Atenti RR.HH.: ya llega el 14º Congreso Regional de Recursos Humanos de la UBP

La próxima semana se desarrollará el décimo cuarto Congreso de Recursos Humanos organizado por la Universidad Blas Pascal. ¿De qué se va a hablar? “Ser digital” será el eje transversal de la nueva edición, que pretende generar una visión actualizada de lo que implica la gestión de los Recursos Humanos en tiempos de crisis en la región. Conocé todos los disertantes en esta nota.

La cita es el jueves 6 de septiembre a las 9:00 (hasta las 18:00) en el Campus de la Universidad Blas Pascal (Donato Álvarez 380, Argüello).

“Ser digital” será el eje transversal del 14° Congreso de Recursos Humanos, que busca generar una visión actualizada de lo que implica la gestión de los Recursos Humanos en tiempos de crisis en la región.

La inscripción tiene un valor de $ 2.150 para el público en general, $ 1.100 para alumnos, egresados y docentes de la UBP, $1.400 para alumnos y docentes de otras universidades y $1.900 para dos o más participantes de una misma empresa. Se podrá abonar con efectivo y tarjetas de créditos.

¿Quienes disertarán?

-Marco Serrato: Miembro del Board of Directors del International Consortium for University-based Executive Education (UNICON), donde ha construido una red de colaboración con más de cien instituciones en los cinco continentes, para la formación de ejecutivos.

Además, es socio fundador de dos start-ups que proveen soluciones de formación tecnológicas para organizaciones en distintos países en Latinoamérica. Ha publicado diversos libros, capítulos de libro y más de treinta artículos de investigación y divulgación en revistas y medios a nivel internacional.

-Patricia Debeljuh: Ha participado como experta convocada para la Iniciativa de Paridad de Género, promovida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Foro Económico Mundial (FEM) con el apoyo del gobierno argentino a través de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

-Andrés González: Es socio líder de la práctica de consultoría en transformación organizacional y gestión de talento en Accenture Latinoamérica. Es responsable por el diseño de soluciones y la implementación de proyectos de transformación digital en las organizaciones focalizando en los aspectos culturales y humanos del cambio, el liderazgo y la gestión de la fuerza laboral en el mundo digital. Además, gestiona clientes globales y locales de fuerte presencia en la región (Argentina, Chile, Colombia, Perú, México y Brasil).

-Alejandro Mascó: Es autor de los libros “Entre Generaciones, no te quedes afuera del futuro” (Ed.Temas, 2013) y “Los 7 Mitos Capitales” (Ed.Temas, 2015). Fue director de Recursos Humanos de Walmart Argentina, Blockbuster Cono Sur, Grupo Exxel y L’Oreal Argentina donde fue transferido a París como director corporativo de Reclutamiento y Desarrollo Internacional. En el 2008 es ascendido a vicepresidente de Reclutamiento de Talento, Desarrollo y Branding Corporativo con sede en New York.

-Leo Piccioli: Ganó el premio al dirigente del año en la categoría comercio de la Asociación de Dirigentes de Empresas. Se dedica a ayudar a líderes a mejorar, dando conferencias en eventos y empresas y escribiendo en LinkedIn. En diciembre de 2017 lanzó un proyecto de crowdfunding para decidir si publicaba un libro y consiguió más del 150% del objetivo.

-Julián Arturo de Diego: Es consultor laboral de empresas y de entidades empresarias. Ganó el Premio ADEPA en la Categoría Abogacía Argentina 2016 por la columna permanente de El Cronista sobre temas laborales. Cuenta con más de 3000 colaboraciones a revistas especializadas, veinte libros, dos tratados y numerosas colaboraciones en obras colectivas. Además, es director de la publicación TRHR Magazine, dedicada a los Recursos Humanos en Latinoamérica de la Editorial Thomson Reuters.

-Luciano Crisafulli: Economista especializado en transformación digital, innovación abierta y emprendimientos tecnológicos de alto impacto. Es gerente de Operaciones en Alaya Corporate. Realizó trabajos de consultoría para empresas como Arcor, Naranja, Promedon, Apex y Osde. Desarrolló trabajos de investigación como economista senior en IERAL de Fundación Mediterránea.

-Paula Cortijo: Paula es actualmente directora y co-fundadora de Transparencia Latam, firma que se dedica al diseño e implementación de programas de integridad, lavado de activos y políticas de inclusión y género. Tiene 9 años de experiencia aplicando dicha temática en distintos países del mundo llegando a ocupar posiciones de nivel internacional, debiendo atender países con diferentes culturas, legislaciones y desafíos.

-Claus Noceti: Es director de Comercio Internacional y Aduanas en PwC Argentina. Tiene más de 15 años de experiencia en el área de Comercio Exterior.

-Vicente Raúl Celhay L.: Es director regional de Operaciones de RRHH en CONDUENT, brindando soporte operativo a los responsables de recursos humanos o gerentes generales de Argentina, Chile, Perú, Colombia, Brasil, Guatemala, República Dominicana y México para más de 15.000 empleados en la región.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.