Granaria, los impulsores de la diversificación del campo que se preparan para exportar semillas producidas en el norte cordobés (con tecnología nacional y española)

(Por María Rosa Ponce) Gastón López, gerente comercial Granaria S.A., apasionado de las legumbres y las especialidades, trabaja con un gran equipo para desarrollar semillas de garbanzo y porotos con gran impacto nacional y proyección internacional. Las expectativas para un gran año en la actividad.

Granaria S.A son un grupo de corredores de granos y especialidades, la particularidad de la empresa que lleva quince años en el mercado es que “ hacemos intervención de produccion y comercializacion de garbanzos, arvejas, porotos, maíz pisingallo,semillero y criadero de semillas de legumbres y especialmente, particularmente semillas de garbanzos y trabajamos junto al Inta realizando la producción de semillas de porotos adaptados al NOA”; cuenta Gastón López en diálogo con Infonegocios Campo, “siendo estas las principales actividades de la empresa”.

El gerente comercial de la empresa que tiene una década y media de historia nos cuenta que “ el porotos y garbanzos son un pilar importante para el país, para Córdoba y para la región por la calidad de las semillas se convirtieron en el eslabón principal para darle solidez a las producciones (economías regionales o especialidades como quieran llamarlas), la genética cordobesa adaptada al Norte del país le da solidez al productor a la hora de generar para exportar. Esto repercute directamente en la economía del sector, se instalan plantas de procesamiento de esas especialidades, llegan más profesionales para atender la demanda y se impulsan nuevos negocios, nuevo ingreso de divisas que derivan en más valor agregado a la producción (generando más divisas)”.

¿Es un gran trabajo, cómo lo hacen? Preguntamos...

“Granaria no hace el trabajo sólo, trabajamos con Inta (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) sede, Leales Tucumán, en un acuerdo de transferencia tecnológica para producir las semillas de poroto y con las semillas de garbanzo tenemos cuatro programas: 

  1. Un convenio con Universidad Nacional de Córdoba, ese tiene la edad de la empresa, quince años, donde hacemos genética de garbanzo.
  2. Programa con la Universidad de Andalucía; España
  3. Programa con el es INTA pañol IFAPA
  4. Y el último con una empresa privada extranjera

Esos cuatro acuerdos, amalgaman un trabajo enorme que vamos haciendo en forma permanente, el año pasado sacamos dos variedades nuevas y tenemos dos en creación, es un programa dinámico activo realizado desde Jesús María, donde damos respuestas en el corto, mediano y largo plazo en la producción de legumbres y avizoramos que en un futuro no muy lejanos vamos exportar esas semillas”.

¿Cómo hace Granaria para impulsar el valor agregado que se puede dar a los cereales y especialidades?

“Dentro de ese impulso que damos desarrollamos la Jornada de Cultivos Especiales del norte cordobés, que lleva veintidós ediciones, donde mostramos a campo y en disertaciones y presentaciones el potencial que tienen las especialidades del Norte de Córdoba para ser producidas en el norte del país. Es tan importante que en su 20° edición fue destacada de interés de la Legislatura de Córdoba. Esta es una jornada abierta donde no sólo Granaria muestra su trabajo si no que quedan incluidas instituciones públicas, privadas, civiles y comerciantes”.

¿Cuán importante es la diversificación dentro del campo?

La diferencia es que no se depende de los resultados de dos o tres cultivos, con la diversificación y rotación de cultismos pasa a tener al menos veinte variedades. Incluir más leguminosas en la rotación genera beneficios a la tierra, al ambiente, a los resultados económicos de los productos.
 
Este sistema viene a potenciar la rotación y potenciar la cantidad de negocios que pueda tener un productor, todo tiene sus particularidades pero siempre se parte de un producto con más valor propio y mucho valor agregado.

Partimos de una gran cantidad de herramientas para la diversificación que aportan tanto a la rotación como a la cantidad de sub empresas que se puedan generar lo que facilita una economía más fuerte ante la gran cantidad de productos, rindes y demandas nacionales e internacionales. 
La simbiosis entre potenciar el campo y los negocios es muy importante.

¿Cuál es la situación de Córdoba con respecto al país?

El año 2023 fue muy seco, no hubo buenas temporadas para el garbanzo ni el poroto, por lo cual puso producir sólo diez mil hectáreas de garbanzo de las ochenta mil que estaban proyectadas.

En este 2024 si se cumplen los pronósticos vamos a tener mejores rindes, ya hay sembrados porotos y habrá mucho garbanzo en el invierno. Se impulsó la producción de maíz pisingallo y del girasol confitero. 

En la medida que el clima acompañe, estos cultivos se van a intensificar sobre todo el garbanzo que es de invierno y es enteramente dependiente del agua de otoño , vamos a recomponer nuestro lugar en el mapa nacional donde supimos ser el 50% de la producción Nacional.

Si las lluvias acompañan en otoño tendremos una producción cordobesa de garbanzo que puede llegar a las cien mil hectáreas.

¿Cómo impactan las medidas nacionales en la producción de estas especialidades?

Siempre queremos más o necesitamos más cosas y hay algunas que no se van a resolver en estos primeros tiempos, pasar de un dólar de $ 350 a $ 820 ya es un alivio aunque queda un pequeño atraso todavía eso es positivo.

Con respecto a las retenciones, poroto y garbanzo no tienen retenciones, sin embargo se discute la baja en derechos de exportación para maíz pisingallo y girasol confitero.

Ya vemos un mercado más abierto al mundo con menos trabas a la exportación, estamos mucho mejor y tenemos mucha expectativa que mejoren mucho nuestro sector.Yo soy positivo, discutiendo vamos a llegar a mejores puertos”.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.