La letra manuscrita no es letra muerta y todavía tiene mucho que decir (Éxito lanza otro cuaderno)

La marca Éxito (Ledesma) desarrolló un nuevo cuaderno de caligrafía para facilitar el aprendizaje de la letra cursiva, herramienta imprescindible para fortalecer el proceso cognitivo de los niños, sostienen. Por qué la letra manuscrita no morirá, de hecho tiene mucho por decir.

Aunque la tecnología muchas veces aleja a niños y adultos de la letra manuscrita, escribir y escribir claramente es una señal de la evolución psicomotriz del ser humano y aún hoy, sigue siendo una herramienta indispensable y que lejos está de desaparecer.

Además en época de tanta masividad y facilidad para imprimir, una tarjeta, una carta, o una nota manuscrita cobra una dimensión antes no imaginada: denota dedicación y exclusividad.

Cursiva o imprenta, la letra manuscrita es una tarea que comienza en los primeros años de la infancia, por eso acompañar este proceso en los niños es fundamental para su desarrollo psicomotriz.

“Quizá la velocidad mental que estimulan las nuevas tecnologías sea una incitación a la velocidad de la manuscritura, que todavía se usa en muchísimas actividades estudiantiles y laborales. Pero ese efecto positivo, esa velocidad, tienen que encarnar en la letra, la letra tiene que existir para que eso suceda… Y la letra solo existe si se aprende… si se enseña... No es una producción espontánea. Y se tiene que dar en el momento psicomotor preciso”, señaló la directora del Instituto Superior Emerson de Grafología Argentina, Adriana Zilotto, en diálogo con InfoNegocios.

En ese sentido Éxito, que  trabaja brindando soluciones más eficaces para la experiencia de niños y padres en el ámbito escolar presentó su nuevo cuaderno de caligrafía, un producto único desarrollado especialmente para nenes de 6 y 7 años a partir de una investigación del Instituto Emerson de Grafología Argentina.

El reciente lanzamiento de la marca líder de Ledesma se propone ofrecer a los chicos que inician la primaria, un cuaderno con las dimensiones adecuadas para acompañarlos en este período clave para el desarrollo de la motricidad fina, ya que posee un alto por renglón de 1,6 cm en función de las tres zonas  que intervienen en la escritura.

Por un lado, la zona media, que es el espacio entre la línea base y la línea punteada, está destinada a las letras que ocupan este sector (a, c, e, i, etc.), y sirve como apoyo del grafismo. En tanto, la zona superior es el área entre la línea punteada y la línea superior del renglón, y está orientada a letras que además de la zona media, contienen una zona superior (b, d, f, h, etc.), mientras que la zona inferior (espacio entre la línea base y la línea inferior), se reserva a letras que junto a la zona media, poseen una zona inferior (g, p, q, y, etc.).

Éxito hace hincapié en uno de los aspectos que mayor incidencia tienen sobre la escritura y que  es el ejercicio. De allí que hayan pensado este nuevo cuaderno que es ideal para que los chicos practiquen letras en cursiva, respetando su correcta ubicación.

Aunque la letra de imprenta parece tener mejor prensa y marketing que la cursiva, esta última es clave para desarrollar diferentes aspectos del aprendizaje.

Está comprobado que mediante el aprendizaje de la escritura cursiva, el cerebro desarrolla una especialización por áreas que integran la sensación, el control del movimiento y el razonamiento. Para escribir con una letra cursiva legible se necesita un cierto nivel de control de motricidad fina sobre los dedos. 

“Cuando el niño no logra simultáneamente la velocidad y legibilidad que se empiezan a necesitar a medida que se avanza en el ciclo primario, el problema trasciende el grafismo…porque eso interfiere el proceso educativo y, como un efecto dominó, impacta en las relaciones familiares, en la conducta del niño, etc.”, destacó Zilotto.  

“Nuestro principal objetivo como marca es responder de manera eficiente e innovadora a las demandas de padres y alumnos, contribuyendo a que los niños transiten su aprendizaje incorporando la mayor cantidad de recursos de cara a nuevas etapas académicas y su futura inserción en el mundo laboral”, resalta Marcos Uribelarrea, Director del Negocio Papel de Ledesma.    

A pesar del avance avasallador de la tecnología Zilotto sostuvo que la escritura no va a desaparecer: “Desde el 3350 a. de C. no fue reemplazada. Se sucedieron materiales, estilos, modelos, instrumentos, soportes…pero no desapareció”

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.