Más de 3.600 productores cordobeses validaron sus Buenas Prácticas Agropecuarias en 2023

El programa provincial cierra el año con números récord. Se contabilizaron 11.426 unidades de manejo, que representan 3.000.156 hectáreas y 25.116 prácticas declaradas. Además, de las 3.602 validadas, el 30 % ya recibió sus beneficios.

El programa tiene eje en el cuidado del ambiente.
El programa tiene eje en el cuidado del ambiente.
El programa tiene eje en el cuidado del ambiente.
El programa tiene eje en el cuidado del ambiente.

“Los productores de Córdoba se comprometen cada vez más con este desafío de multiplicar acciones y apostar por un modelo cada vez más sostenible”, afirmó el ministro de Agricultura y Ganadería Sergio Busso tras el cierre de la inscripción para la edición 2023 de Buenas Prácticas
Agropecuarias (BPAs).

Por su parte, el director de Desarrollo Agropecuario Sostenible Santiago Dellarossa afirmó: “Estamos orgullosos de que, año a año, más hombres y mujeres se sumen y sigan demostrando el trabajo y el compromiso que hay tranqueras adentro”.

Con números récord, la séptima entrega del programa provincial contó con el envío a revisión de prácticas de 3.602 hombres y mujeres de campo. En cifras, totalizan 11.426 unidades de manejo, que representan 3.000.156 hectáreas y 25.116 prácticas declaradas por los productores,
logrando los mejores guarismos desde la puesta en marcha de la iniciativa, que fue reconocida por Naciones Unidas y obtuvo el Premio CiTA en la categoría Innovación Tecnológica en el rubro “Educación y generación de conocimiento”.

A su vez, el ranking por departamentos está encabezado por San Justo, Presidente Roque Sáenz Peña, Capital, Marcos Juárez y Río Segundo.

Este 2023, una particularidad a destacar fue que la inscripción comenzó en marzo y, a medida que los productores validaban las prácticas, se confeccionaron los expedientes administrativos para que reciban los beneficios de manera rápida. Actualmente, y en un hecho inédito para el programa, el 30 % de los productores que cargaron en 2023 ya percibieron sus incentivos en el mismo año.

Cabe recordar que el programa premia a los productores que hacen bien las cosas, a través de la validación de una serie de técnicas y métodos de trabajo, con eje en el cuidado del ambiente.

Más información
Las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs) constituyen un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas que buscan reducir los riesgos físicos, químicos y biológicos en la producción, procesamiento, almacenamiento y transporte de productos de origen agropecuario.

Están orientadas a asegurar la inocuidad del producto, la protección del ambiente y del personal involucrado, con el fin de propender al desarrollo sostenible.

Las prácticas agropecuarias son de evolución permanente, principalmente en estos últimos años, en donde los avances genéticos y tecnológicos han permitido un crecimiento sustancial en la producción agropecuaria como así también el incremento de las externalidades negativas (agotamiento de suelos, erosión, ascenso de napas, resistencia a plagas, malezas y enfermedades, etc.) que requieren análisis, discusión y nuevos planteos de manejo (BPAs). Por lo tanto, es fundamental entender este programa como un proceso de cambio.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.