Passerini lanzó “¿Qué sabemos de Córdoba?”, el programa para conocer la ciudad desde los barrios

La propuesta incluirá eventos donde viven los vecinos para aprender sobre la historia, comunidad y la cultura cordobesas.

El intendente Daniel Passerini encabezó el lanzamiento de “¿Qué sabemos de Córdoba?”, un innovador programa que llevará eventos a los distintos barrios de Córdoba, para que los vecinos y vecinas compartan conocimientos sobre nuestra ciudad.

La Docta, como es llamada y reconocida la ciudad de Córdoba, cuenta con una vasta historia de superaciones, luchas, conflictos, progreso y modernidad, que será retomada en distintos encuentros itinerantes.

Durante la presentación, llevada a cabo en el Museo Metropolitano de Arte Urbano (MMAU), el intendente Daniel Passerini expresó: “Estoy convencido que uno de los objetivos que va a lograr este desafío que vamos a llevar adelante, va a ser poner en valor la historia de Córdoba como quizás el mayor capital para construir el futuro de la ciudad”.

«Somos una ciudad muy diversa, pero esa diversidad, lejos de generar divisiones, genera fortaleza, sentido de pertenencia, el valor por la memoria y la fuerza de la historia, pero luchando todos juntos es quizás el mejor mensaje que hoy podemos empezar a expresar desde contar nuestra historia para proyectarla hacia el futuro, conectandonos, integrandonos pero fundamentalmente sabiendo que desde Córdoba siempre vamos a poner en el eje y en el centro de nuestras acciones a las personas», puntualizó Passerini.

En este contexto, el subsecretario de Diseño y Planificación de Políticas Públicas y Director Ejecutivo del IPLAMU, Juan Carlos Mansilla resaltó la importancia y el rol que ocupa el vecino en este programa que servirá para que todos se involucren en saber más y construir juntos la historia de Córdoba: “En esta línea de trabajo que nos ha propuesto el intendente de conectar, integrar y humanizar el trabajo en solitario es imposible de entender. Necesitamos que el trabajo que se hace desde el Municipio, sea integrando los esfuerzos y estando en permanente contacto y comunicación con los vecinos”.

Acompañaron el acto el historiador Esteban Dómina, la vicerrectora de la UNC, Arq. Mariela Marchisio, la boxeadora Carolina “Chapita” Gutierrez y el locutor y periodista Rony Vargas.

Rony Vargas, reconocido periodista, la referirse sobre aquello que sabía de Córdoba manifestó: “Estoy contentísimo, feliz de estar con este micrófono y hablando de Córdoba porque esta ciudad nos ha dado muchísimo. Porque desde el tipo que va al futbol y que se identifica con cada una de las camisetas y los lugares, como la persona que va a la Universidad, hablan del amor que sienten por su ciudad”.

Las universidades tendrán un rol preponderante en el desarrollo del mismo, a través de la participación de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Villa María, la Universidad Provincial de Córdoba, la Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Siglo 21.

En este sentido, Mariela Marchisio quien represento a todas las universidades, dijo: «Este programa nos permite confrontar y enfrentar todas las formas del saber, para desmontar esas certezas, generar las incertidumbres que nos generen nuevos saberes y proponiéndonos nuevas metas, y que estamos contribuyendo al saber de Córdoba».

Esta novedosa propuesta busca fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia de los cordobeses, como así también promover el conocimiento y reflexión sobre nuestra historia y fomentar la conexión entre la academia y la comunidad.

Tito Dómina, relató entre anecdotas que “El cordobés es muy cordobés, no le gustan los mandatos superiores, por eso yo destaco la rebeldía que tienen. El cordobés es rebelde por naturaleza, no lo llevas de la naríz a culaquier parte, tiene que estar convencido para que te siga”, haciendo referencia a uno de los rasgos característicos de los nacidos y adoptados por elección en La Docta.

Carolina “Chapita” Gutierrez, cordobesa de pura cepa, fue criada entre 15 hermanos en barrio Argüello, para ella saber de Córdoba la lleva a la noche en que ganó su primer título mundial, emocionada recordó: “Yo nunca voy a olvidar las palabras que mi papá me dijo cuando gane mi primer título del mundo, «el cinturón va en la cintura y no en la cabeza». Y de ese modo yo hoy camino por el barrio como una vecina más y con orgullo a todos ellos se les llena el pecho y dicen «esta es mi campeona».

Argentina venderá gas a Brasil desde 2029 a un precio inferior al del mercado local

La Argentina avanza en la firma de contratos de exportación de gas con Brasil que comenzarán a regir en 2029 y lo hará a un precio menor al que se paga actualmente en el mercado interno. Así lo confirmaron fuentes oficiales a Forbes, que indicaron que la medida busca mejorar la competitividad del gas argentino de Vaca Muerta frente a la creciente demanda del mercado brasileño.

Argentina inicia la transición para el traspaso de la represa Futaleufú

La Secretaría de Energía de la Nación oficializó el inicio del proceso de transición para el traspaso de la represa Futaleufú, ubicada en la cordillera de la provincia de Chubut. La medida fue dispuesta mediante la Resolución 231/2025, que entró en vigencia el 3 de junio, y marca el comienzo de una etapa clave en el futuro de uno de los complejos hidroeléctricos más importantes del país.

Aconcagua Energía suspendió su emisión de bonos (y enfrenta un panorama financiero crítico)

La petrolera argentina Aconcagua Energía (Paesa) suspendió la colocación internacional de Obligaciones Negociables por US$ 250 millones que había proyectado emitir en el mercado de Nueva York. La decisión, oficializada el 23 de mayo y notificada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), pone de relieve las crecientes dificultades financieras de la compañía, que atraviesa una etapa marcada por escasa liquidez, vencimientos cercanos y un potencial default técnico si no logra asegurar nuevas fuentes de financiamiento.