El sur, la zona de Córdoba más impactada por la contaminación

La Universidad Católica de Córdoba presentará esta tarde un estudio de impacto ambiental en el sur de la capital. “Allí hay un cóctel de fuentes contaminantes”, dijo el director de la investigación que comenzó en febrero de 2010, tras la polémica por el traslado del predio de enterramiento de la basura durante la gestión de Giacomino. El informe incluye un mapa de más de medio centenar de focos contaminantes, entre ellos, varias empresas.

 

“No es la zona de Córdoba con más contaminación pero sí la más impactada por focos contaminantes. En el sur hay un cóctel de fuentes contaminantes”.
Así describe Martín Maldonado una de las conclusiones a las que arribó el grupo de investigación que dirige en la Universidad Católica de Córdoba y que esta tarde presentará el informe Caracterización Socio-ambiental del Sector Sur del Ejido Urbano de la Ciudad de Córdoba: Alternativas de Gestión y Bases para la Construcción de Políticas Ambientales

El estudio brinda una visión integral sobre el estado actual de la zona sur de la ciudad e incorpora la perspectiva de los vecinos y organizaciones sociales del sector y según los investigadores sus resultados podrían aportar datos importantes al Municipio y la Provincia para mejorar sus políticas ambientales.

Es, según anticipan especialistas, una herramienta que revela al sector empresarial, entre otros actores, que los problemas ambientales serán temas cada vez más importantes entre los vecinos de esa zona de la ciudad.

El estudio
El trabajo describe la situación ambiental actual en un polígono de 162 km2 ubicado al sur de la Avenida de Circunvalación entre la Ruta 9 Sur y la Calle La Donosa (ingreso a Barrio Sacchi). En ese polígono se detectaron 60 focos distintos de contaminación.

“Hay fumigación en campos cercanos a zonas urbanas, quemaderos de ladrillos, basurales a cielo abierto, depósitos de chatarra, quemaderos de ladrillos, grandes complejos autopartistas, fábricas con actividades contaminantes y aguas servidas. La zona es un cóctel de fuentes contaminantes”; contó Maldonado a EcoNegocios.

Los datos se volcaron a un Sistema de Información Geográfico (SIG) -georeferenciado- que permite el almacenamiento, análisis y procesamiento de la información para luego obtener mapas que permiten identificar las áreas con mayores grados de conflicto ambiental.

A esa descripción ambiental objetiva el estudio agregó las opiniones de los vecinos y de las organizaciones sociales del sector obtenidas a través de entrevistas, grupos focales y videos documentales.

“Aquí lo más interesante fue ver cómo las perspectivas de los vecinos no necesariamente se relacionan con las condiciones ambientales reales. Y esto ocurre tanto en barrios como Nuestro Hogar III como en countries”, explicó el especialista.

El estudio es financiado por la propia UCC como parte de su política de compromiso social y apoyado por Aguas Cordobesas y por la Municipalidad de Córdoba. Será presentado a las 18.30 en Obispo Trejo 323. Quienes lo realizaron (Dr. Martín Maldonado, Mgter. Biol. Paula Mogni, MSc. Biol. Oscar Garat y MSc. Biol. Rubén del Sueldo) aspiran a que sea un importante input para el diseño de políticas ambientales integrales.
Guillermo López.

 

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.