Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Ernesto Cordeiro, CEO de Verdeflor

La industria de la yerba mate en Argentina muestra pocas fluctuaciones año a año, pero las yerbas compuestas (más suaves y con menor acidez) son el segmento que más crece: en los últimos 15 años duplicaron su participación de mercado, y hoy representan alrededor del 22% del total. Y en este segmento Verdeflor es protagonista, siendo la principal exportadora de yerba mate compuesta en Argentina. 

“El crecimiento de la organización es producto del esfuerzo y la pasión por lo que hacemos. Esta nueva planta no solo simboliza nuestra expansión, sino también el compromiso de seguir llevando calidad y sabor a cada rincón”, asegura Ernesto Cordeiro, CEO de Verdeflor.

Con 4.500 m2 de área industrial y 500 m2 de oficinas diseñadas para fomentar la colaboración y la agilidad en la gestión, el nuevo espacio se podría decir que marcará un antes y un después en la historia del grupo. “Acá todos estamos conectados en tiempo real. La comunicación entre jefaturas y gerencias es más fluida, y eso se traduce en mejores decisiones”, agrega Cordeiro durante el recorrido por los nuevos espacios.

Esta nueva planta (ubicada en Av. Gral. Savio 5656, Bº Ferreyra) le permitirá producir alrededor de 3.000.000 de kilos de yerba mate al año, por lo que duplicaría su producción, ya que hasta ahora la marca podría producir 1.500.000 de kilos.

Sin embargo, este incremento productivo no implica necesariamente duplicar las ventas. “No se trata solo de vender más; se trata de estar preparados para cuando el mercado lo pida. Veníamos cerca del límite de nuestra capacidad y ahora tenemos margen para crecer sin presión”, aclara Cordeiro.

Actualmente, el 10% de la producción de Verdeflor se exporta a mercados como Chile, Estados Unidos, España, Polonia, Nueva Zelanda y México, entre otros. Chile es el principal destino internacional, donde la marca lidera el segmento de yerbas compuestas. “El mercado de la nostalgia también es clave. Los argentinos en el exterior siguen demandando nuestros productos, y cada año buscamos abrir más puertas. Próximamente vamos a la Expo APA en Brasil, con la intención de ingresar a ese mercado”, anticipa Cordeiro.

De comprar a producir: el salto hacia las hierbas aromáticas

La calidad no es negociable, y eso incluye asegurar la estabilidad de las materias primas. En los últimos años, la sequía afectó fuertemente la producción de hierbas aromáticas (como menta y cedrón) en Traslasierra, Córdoba. 

Frente a ese escenario, Grupo Cordeiro decidió dejar de depender exclusivamente de proveedores y apostó por la producción propia: adquirió un campo de 50 hectáreas en Villa Dolores, con una perforación que garantiza el riego incluso en años secos. “Queríamos integrarnos en la cadena de valor, no solo para asegurar el abastecimiento, sino también para controlar la calidad desde el origen”, comenta al respecto Cordeiro.

Con el apoyo de la Universidad Católica y el INTA, el grupo trabaja en un proyecto de domesticación de la peperina, una planta salvaje en peligro de depredación. “Nos propusimos encontrar un genotipo que permita cultivarla a gran escala. Queremos compartir ese conocimiento con nuestros proveedores y promover buenas prácticas agrícolas”, explica el CEO de Verdeflor.

El proyecto incluye una planta de acopio y procesamiento donde se secarán y molerán las hierbas, que luego serán enviadas a Córdoba para la producción final. Cuando esté a pleno rendimiento, se espera alcanzar un volumen de 2,5 millones de kilos anuales.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.