Chau AFIP, hola ARCA: qué pasará ahora con el organismo (¿se eliminan los fondos de jerarquización?)

El Gobierno e Milei disolvió la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y puso en marcha la nueva Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Se desvincularon más de 3.000 mil empleados que ingresaron durante la gestión anterior. Además, Manuel Adorni anunció la reducción significativa de los salarios jerárquicos. Las áreas de la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General de Aduanas (DGA) quedarán bajo el control directo del Ministerio de Economía, haciendo más poderoso (aún) a Luis Caputo.

La reestructuración, impulsada por el asesor presidencial Santiago Caputo en coordinación con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, busca una mayor eficiencia y ahorro en el Estado. Según el vocero presidencial, Manuel Adorni, se eliminó un 34% de la estructura del organismo, lo que generará un ahorro anual de 6.400 millones de pesos. “Se redujeron un 45% los cargos superiores y un 31% los inferiores”, explicó Adorni, destacando que esta medida es parte de una estrategia para profesionalizar el ente y eliminar cargos innecesarios.

Entre las medidas más destacadas, se encuentra la eliminación de la Cuenta de Jerarquización, que impactará directamente en los salarios de los altos funcionarios. Florencia Misrahi, quien se desempeñaba como titular de la AFIP, verá su sueldo reducido de 32 millones de pesos mensuales a una cifra cercana a los 4 millones, equivalente al salario de un ministro. Los directores de la DGI y la DGA, que percibían 17 millones de pesos, también sufrirán recortes, con su salario equiparándose al de un secretario de Estado.

La nueva ARCA estará liderada por Misrahi, quien trabajará junto a Andrés Gerardo Vázquez, el nuevo titular de la DGI, un profesional con 30 años de experiencia en el organismo. Desde el Ejecutivo, se ha señalado que esta reestructuración tiene como fin eliminar los circuitos corruptos, reducir el tamaño del Estado y mejorar la recaudación fiscal y el control aduanero.

Cuenta de Jerarquización, ¿sí o no?

En el ámbito interno, existe preocupación entre los empleados del exorganismo, especialmente por el impacto en la Cuenta de Jerarquización, que es un incentivo clave para la plantilla de la AFIP desde 1997. “Si nos tocan el fondo, en mi caso personal, sería una reducción de más del 60% de mi haber mensual”, asegura una empleada de la delegación de Córdoba. Aunque el Gobierno aseguró que los recortes salariales afectarán solo a los altos cargos, la incertidumbre sobre el futuro del fondo es una de las principales inquietudes entre los trabajadores de planta.

Mientras tanto, en el nuevo escenario, la DGI y la DGA pasarán a depender directamente del Ministerio de Economía. Esto, según algunas voces internas, no implica cambios drásticos, más allá de la eliminación de cargos jerárquicos, que muchos califican como innecesarios. Sin embargo, queda por ver cómo impactará en el funcionamiento diario del organismo y en el futuro de los trabajadores.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.