Flybondi 13 - JetSmart 9 (las low-cost suman músculo para un 2024 con “otra” Aerolíneas Argentinas)

Flybondi anunció este lunes que suma su avión número 13 a la flota en Argentina, un 737 - 800NG que demoró (con escalas y descansos) 55 horas en llegar desde China, vía Tokio, Alaska, San Antonio (Texas), Guayaquil (Ecuador) y Ezeiza. Por qué es importante de cara a 2024.

Excepto que gane Sergio Massa la presidencia, lo más probable es que en 2024 Aerolíneas Argentinas sea una empresa más preocupada por el “adentro” que por el “afuera”, el mercado.

Con ese horizonte, que JetSmart ya tenta 9 aviones y que Flybondi ahora sume 13, configura una flota “privada” y comercial de 22 aeronaves, la mitad de los 44 “narrow body” o aviones de fuselaje estrecho que tiene Aerolíneas Argentinas, sin contar los “regional jets” de Embraer (26) ni los de fuselaje ancho (9) que usa para vuelos internacionales.

Cuando -en su mejor momento- Lan (luego Latam) intentaba pelear el mercado doméstico, supo tener una flota de 12 aviones para cabotaje, un equipamiento bastante por debajo de las 22 que ya suman las dos low-cost. 

A partir de diciembre -y sobre todo a lo largo de 2024- muchas cosas cambiarían en la industria aerocomercial.

Primero: un reordenamiento de las asignaciones de “slots” en los aeropuertos de Buenos Aires, reglamentación que obliga a Jetsmart y Flybondi a dividir la base de sus flotas entre Ezeiza y Aeroparque. Si se llegara a reabrir El Palomar (algo que el equipo de Juntos por el Cambio tiene “entre ceja y ceja”), las low-cost podrían mejorar sus operaciones y si el eventual nuevo gobierno descarta la idea de operar vuelos a Estados Unidos desde Aeroparque, también se haría más espacio para operaciones de otras líneas aéreas.

Segundo: con una nueva gestión que priorice el orden interno y la eficiencia, en 2024 Aerolíneas Argentinas estará más “volcada hacia adentro” que mirando el mercado, posiblemente optimizando rutas, dejando de regalar pasajes a empleados (sublos, sólo pagan 10% de la tarifa plana cónyuges, hijos y allegados) y eficientizando sus vuelos internacionales, históricamente el gran agujero de déficit de la línea aérea estatal.

El 13 de Flybondi
“Sumar aviones a nuestra flota reafirma nuestro sólido compromiso con el país. Una aerolínea local es un actor social y económico que impulsa el desarrollo de las provincias, genera empleo directo e indirecto en cada destino al que vuela y amplía la red de transporte a nivel federal, potenciando la actividad económica mediante el turismo, los viajes familiares y de negocios, e incluso el transporte de cargas. Además de todo esto, valoro enormemente poder dar buenas noticias en este momento tan particular y esto es gracias a un equipo de casi 1500 personas  que trabajan en la compañía para servir 20 rutas domésticas y 3 internacionales”, resume Mauricio Sana, CEO de Flybondi al anunciar el avión número 13 de su flota.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros.