Casi la mitad de las ventas de propiedades ya se hacen con crédito

Desde abril, los bancos desembolsaron $ 59.000 millones en créditos. Apuestan a que en el último trimestre crezcan aún más las hipotecas. El blanqueo y el dólar estable ayudan

El mercado de compraventa de inmuebles empieza a sentir el impacto de los créditos hipotecarios, a casi cinco meses de su lanzamiento.  Según las principales inmobiliarias, hoy cerca del 50% de las operaciones se hacen con hipoteca y aseguran que los números irán creciendo de cara a fin de año.

"Hoy las operaciones con crédito se están moviendo mucho. Vemos un incremento muy marcado. El dólar planchado ayuda teniendo en cuenta que las propiedades siguen en valores mínimos. Es una oportunidad comprar hoy con créditos a 15 o 20 años", dijo Iván Ginevra, presidente de la Cámara Argentina Inmobiliaria (CIA).

En las inmobiliarias aseguran que de 10 operaciones que se hacen al mes entre 4 y 5 son con crédito.

"En la sucursal de Capital Federal hicimos tres operaciones con crédito en solo una semana. Hay mucha tracción. Los créditos se están aprobando y salen rápido, el sistema está funcionando muy bien", dijo Daniel Salaya Romera, dueño de la inmobiliaria homónima que opera en Zona Norte del Gran Buenos Aires y de CABA.

"Si hacemos cinco operaciones en un mes, por lo menos dos o tres son con crédito. Estamos en la mitad en algunas de nuestras sucursales", reconoció el especialista.

Desde abril, las solicitudes y montos de créditos hipotecarios  registraron un incremento considerable. Solo en la ciudad de Buenos Aires se desembolsaron $ 59.000 millones en créditos hipotecarios a personas físicas, equivalentes a 515 créditos para departamentos de dos ambientes de 50 metros cuadrados (m2), según datos de la Fundación Tejido Urbano y con el economista de la consultora Empiria Federico González Rouco.

"Hoy en nuestra inmobiliaria cerca del 30% de las operaciones se están haciendo con créditos. Este comprador busca inmuebles que se puedan pagar al contado y el resto con financiación", explicó Jorge Toselli, dueño de JT Inmobiliaria que opera en Recoleta.

Hoy la mayoría de las operaciones que se hacen con crédito son inmuebles chicos de entre dos y tres ambientes. "Para la mayoría se trata de la primera compra", agregó Toselli. 

El último trimestre
Para los inmobiliarios consultados es auspicioso para el mercado que exista la financiación. "Permite el crecimiento del desarrollo inmobiliaria y brinda la posibilidad de tener su casa propia. Debemos dejar de ser el único País que para comprar una heladera te dan 18/24 cuotas y para adquirir un inmueble el pago es al contado", concluyó Toselli.

Según el informe de Fundación Tejido Urbano, el crédito se acomodará en niveles superiores a los del período 2020-2023 pero quedará por debajo del pico de 2016-2017 hasta que haya un crecimiento sostenido de los salarios.

"Al contexto de los créditos hipotecarios se suma además el blanqueo. Esto va a dinamizar aún más las ventas de cara al último trimestre del año. Seguramente los precios empiecen a subir por una mayor demanda. No solo habrá impacto en los departamentos en pozo sino también en el mercado de los usados", concluyó Ginevra.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.