El plan para triplicar las exportaciones mineras en solo ocho años

El sector vende al exterior u$s 4000 millones anuales. En los próximos años se esperan inversiones por u$s 20.000 millones. La importancia del RIGI

El sector minero argentino exporta u$s 4000 millones al año. Y las proyecciones más conservadoras indican que para 2032 se podría triplicar ese número. Para ello, el sector espera atraer inversiones por más de u$s 20.000 millones y generar 200.000 empleos entre directos e indirectos, que contribuirían a dinamizar la economía de regiones postergadas como el noroeste.

"Se empiezan a alinear los astros. Después de muchos años desarrollo espasmódico, parece que finalmente se puede conseguir un crecimiento sostenido de la actividad en varias jurisdicciones. El mundo demanda cada vez más minerales y la Argentina tiene recursos como litio, cobre y otros que la posicionan como un destino importante para las inversiones", dijo Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).

En la actualidad, la producción más importante del país es la de oro y plata, que concentra el 80% de las exportaciones del sector. Sin embargo, el cobre y el litio presentan una gran oportunidad para el futuro.

De estos, sin duda el litio, es el que más está dando que hablar. Hay cerca de 30 proyectos en danza, pero apenas cuatro se encuentran en etapa de producción. Sin embargo, el régimen de incentivo a las grandes inversiones (RIGI) abre la puerta para que algunos de ellos, que ya tienen la factibilidad realizada, puedan concretarse.

Oportunidad en cobre
En minería de cobre también hay grandes oportunidades. El mineral tiene varios proyectos en estudio, pero requiere mayores desembolsos y plazos más grandes de construcción. "Un anuncio que se haga hoy recién empezará a producir dentro de cuatro o cinco años", explicó Cardona.

La aprobación del RIGI era muy esperada por el sector. El tipo de inversión de largo plazo que realizan las mineras requiere conocer de antemano las condiciones en las que se va a operar y este régimen ayuda a despejar dudas sobre el futuro.

"La ventaja que ofrece el RIGI es la certidumbre porque no es un régimen de baja carga impositiva. En cambio ofrece por ley garantías de que estabilidad de las reglas de juego y permite el arribo de inversiones que, de otra manera, no llegarían", opinó Juan Martín Jovanovich, socio de Impuestos y Legales de KPMG.

El especialista agregó que sobre las garantías que ofrece el RIGI, las provincias podrían sumar normativa especial que atraiga inversiones: "Hay otros beneficios que podrían otorgar y sé que hay algunas jurisdicciones que ya están trabajando en proyectos interesantes".

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.