FedEx apunta a las pymes e incorpora una ruta de carga desde Miami a Ezeiza

El gigante global de transporte express anunció una nueva ruta aérea de carga que conectará a la Argentina, Chile y Ecuador con Miami. El foco está puesto en fomentar el comercio internacional de las pymes locales. Cuáles son los productos argentinos más elegidos en el mundo

La gigante logística FedEx anunció una nueva ruta de carga para la región. Si bien anteriormente la compañía ya operaba en la Argentina, lo hacía por medio de las bodegas de los aviones comerciales, una práctica muy común en la industria de carga aerocomercial. Ahora, la empresa de transporte exprés más grande del mundo lanzó una ruta con un avión propio.

La conexión comienza en Miami, con un vuelo directo hacia la Argentina. Luego, continúa por Chile y Ecuador hasta volver nuevamente a la ciudad ubicada en la Florida. De esa manera, el fin de la compañía será ofrecer diferentes tipos de servicios de comercio internacional a pymes locales que representan más del 90% de los clientes de la compañía.

Esta estrategia se dio a causa del gran negocio que implica la nostalgia. De hecho, por la alta cantidad de argentinos que viven en el exterior, así como también por el éxito que tienen los productos locales en el extranjero, como el vino, los alfajores y el dulce de leche, las pequeñas empresas necesitan de este tipo de alianzas para simplificar la comercialización con el mundo, más allá de las soluciones logísticas.

"Hace algunos años cambió el comportamiento de compra en el exterior. Con el crecimiento del e-commerce, nos posicionamos muy fuerte en el segmento nostalgia. Se trata de aquellos productos argentinos en el exterior que son específicamente buscados por los connacionales que emigraron y quieren seguir consumiendo los productos de su país de origen", indicó Mayra Aguiar, gerente comercial courier y carga aérea de FedEx.


Añadió, además, que otro de los segmentos más fuertes es el vitivinícola. De hecho, precisó que la compañía le presta servicios a más de 100 bodegas argentinas y que la venta en el exterior para este tipo de compañías no es únicamente la nostálgica, sino que el vino argentino es muy valorado y buscado en el mundo.


Las pymes son una parte fundamental de la economía local. De hecho, representan el 99,4% del total de empresas en la Argentina y emplean al 64% de los trabajadores registrados. 

La nueva ruta será operada por un Boeing 767-300 -FedEx tiene 690 aeronaves de carga en el mundo-, con una capacidad de 42.565 kilos por vuelo. De esta manera, las empresas locales podrían exportar sus productos a más de 220 países.

El transporte de carga aéreo representa únicamente el 1% del volumen mundial de comercio internacional. No obstante, Airbus, uno de los principales fabricantes de aeronaves a nivel mundial, espera que el mercado internacional de carga crezca un 50% para 2042.


En tanto, en valor, representa cerca del 30% porque solo se mueve en avión lo que tiene mucha urgencia -como en el caso de las energéticas del sur que necesitan insumos o repuestos- o es perecedero. Es, además, un servicio más caro que el transporte marítimo y el tren.

El negocio de transporte aéreo aplica tanto para la importación, como para la exportación de productos. Los principales envíos de la Argentina al mundo a través de este sistema son de alimentos, pescado fresco en general, vino, libros y algunas frutas.

En el caso de las importaciones, la mayoría son productos terminados. Generalmente, son repuestos de fábricas industriales, alta tecnología y partes de ensamblado que se transportan a Ushuaia. El e-commerce es otro de los mercados importantes para este tipo de servicios, pero, mayoritariamente, se transporta en aviones comerciales.

 Los otros jugadores del mercado aéreo de cargas en la Argentina son la colombiana Avianca, que cuenta con su propia división cargo y tiene seis aviones cargueros, que mueven 65 toneladas; la alemana Lufthansa, Latam y la aérea de bandera, Aerolíneas Argentinas, que, recientemente recibió la autorización para usar aeronaves de gran porte para explotar servicios de transporte aéreo de carga exclusiva, tanto dentro del país, como a nivel internacional.

De esta manera y en medio de los rumores de privatización, Aerolíneas podrá competir en el rentable negocio de la carga aérea, un servicio muy demandado últimamente en la Argentina. 

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.