Renault y Nissan vuelven a parar la producción de pickups en Córdoba

La línea que produce la Renault Alaskan y la Nissan Frontier había retomado su actividad la semana pasada, después de tres semanas de inactividad en septiembre. Qué motivó el freno y por qué se esperan nuevas suspensiones antes de fin de año

La producción de las pick-ups Nissan Frontier y Renault Alaskan volverá a parar desde el lunes que viene. La planta de Santa Isabel, donde se producen ambos modelos, viene de un parate de tres semanas en septiembre, por ajuste de volúmenes a la nueva realidad del mercado (caída de ventas).

De hecho, recién la semana pasada había retomado su actividad.

Ahora, las dos automotrices -socias en una alianza global- explican que la nueva parada, que será de dos semanas, ya estaba programada. Sin embargo, Nissan reconoció que, en esta ocasión, se debió a falta de piezas. De todas formas, confirmaron que habrá otros frenos de producción antes de fin de año.

"Tal como se comunicó semanas atras, la línea de montaje de camionetas de Fábrica Santa Isabel se encuentra temporalmente suspendida debido a la implementación de una parada programada de dos semanas", explicaron en Renault.

"Esta programación de producción  responde a la demanda de mercado", señalaron y anticiparon que "también prevé nuevas paradas hasta el final de 2024".

Por su parte, Nissan informó que "es una parada programada de dos semanas" y puntualizó que, "en esta oportunidad es por faltante de piezas para la producción, mientras que, en otras, tuvo más que ver con un reajuste de la demanda de los mercados de exportación".

Números del sector automotor
Según los últimos datos del sector difundidos por la cámara que nuclea a las terminales (Adefa), la industria automotriz produjo 49.111 vehículos en septiembre, lo que representó una baja del 3,9% respecto de agosto y un descenso del 12,6% con relación a igual mes del año pasado. Comparando los nueve meses del 2024 con respecto al 2023 se registró una caída del 22,1 por ciento.

Por su parte, la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que el número de vehículos patentados durante septiembre de 2024 ascendió a 43.563 unidades, lo que representa una suba del 29,5% interanual, ya que en septiembre de 2023 se habían registrado 33.634 unidades. 

De esta forma, el acumulado de los nueve meses transcurridos del año muestra un patentamiento de 311.645 unidades. Esto es un 11,7% menos que en el mismo período de 2023, en el que se habían registrado 353.002 vehículos.

En específico, en el caso de la pick-up Renault Alaskan, que sólo se vende en el mercado interno, se patentaron entre enero y septiembre 1604 unidades, una caída del 39 por ciento.

Por su parte,  las entregas al público de Frontier sumaron 5179 unidades, un retroceso interanual del 46,5 por ciento.

La pick-up de la japonesa se exporta, principalmente, a Brasil. En ese mercado, en nueve meses, vendió 8033 unidades, contra 6027 de igual periodo de 2023, de acuerdo con datos de la Federación Nacional de Distribución de Vehículos Automotores de ese país (Fenabrave).

Pero los otros dos mercados a los que se envía el modelo están en retroceso. Las exportaciones de vehículos de la Argentina a Chile, en nueve meses, ascendieron a 8381 unidades, 8154 vehículos menos que un año antes. En tanto, las exportaciones de vehículos argentinos a Colombia sumaron 8694 unidades, 6262 por debajo de lo enviado en igual periodo de 2023.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.