¿Sushi, parrilla, pizza o hamburguesa? Qué es lo que más pagan los argentinos cuando salen a comer

Según un relevamiento, a cuánto asciende el gasto promedio por ticket en la gastronomía local. Cuáles son los lugares elegidos, qué platos y cuándo y para qué comidas se impone el efectivo u otros medios de pago, según la facturación de más de 7600 locales

El sector gastronómico es uno de los rubros que se vio afectado en lo que va del año por la caída del consumo y las subas de costos, lo que provoca que los locales compitan por calidad pero también por precio. En ese escenario, salir a comer puede significar un gasto importante. Por eso, un relevamiento permitió saber cuánto están convalidando los argentinos.

De acuerdo a miles de datos diarios relevados por Maxirest, proveedor del software para el negocio gastronómico, el gasto promedio por cliente tiene un ranking según rubro, modalidad de venta, día de la semana o medio de pago, que refleja las costumbres en la mesa.

En base a 7600 locales, 504.000 tickets emitidos por día y $ 284 billones facturados en julio, el ticket promedio resultante fue de $ 18.200 por mesa. Pero esos valores pueden dispararse según el menú elegido.

Ranking según el menú
Así, en el análisis de ticket promedio por rubro, el sushi tuvo la cuenta final más elevada con $ 38.277 por cuenta final, seguido por parrilla con $ 38.031 y pastas en trattorias, por $ 31.723 por mesa.

Poco menos costoso puede resultar una salida promedio a un restaurant con variedad a la carta que demandó por mesa $ 25.508, en fast food por $ 23.879 y en pizzería $ 22.232 al momento de pedir la cuenta.

Finalmente, en este ranking virtual del gasto gastronómico de los argentinos se encuentran entre los más bajos el abonado en bares y pubes, por $ 19.483 por ticket; rotisería con $ 18.831; y cafetería por $ 15.757, siempre por mesa.

Otro dato que hace a la experiencia y las costumbres gastronómicas permite identificar los volúmenes de ventas según el día de la semana. Ahí, el sábado es el día preferido por los argentinos, seguido por viernes, jueves, miércoles, domingos, martes y lunes.

Aldo Pecile, CEO de Maxirest explicó que "las cifras son un reflejo claro del dinamismo y la resiliencia del sector gastronómico en Argentina. A pesar del complejo contexto económico, con una inflación interanual del 263,4%, el sector ha logrado mantenerse firme". 

"Estos números no solo muestran la magnitud del mercado, sino también la importancia de adaptarse a las nuevas modalidades de consumo. Con más del 40% de las ventas realizadas a través de servicios de delivery, es evidente que los hábitos de los consumidores están cambiando", agregó.

Cuando se analiza la misma información, pero por facturación, el ordenamiento es similar y los sábados se mantienen al frente con montos globales en torno a los $ 11.700 millones (con ticket promedio de $ 25.725), los viernes $ 9900 millones ($ 24.641), y los domingos apenas por sobre los $ 8800 millones ($ 24.437).

Los medios de pago elegidos
Finalmente, el análisis de Maxirest permite también relevar tickets e importes promedio según medios de pago. En este caso, el 54,4% de los tickets se abona en efectivo, el 17,9% por débito, el 13,8% con crédito, el 9,9% con billetera digital.

En cuanto a montos facturados, el efectivo representa el 48,9%, la tarjeta de crédito el 21,3%, la de débito 19,5%, y billeteras 9,1%, por sobre otras opciones menores como marketplace o cuenta corriente.

Casi a la inversa, en el ticket promedio por medio de pago, el más bajo es el que se concreta con efectivo por $ 13.983, billeteras $ 15.976, débito $ 18.824 y el crédito es la opción elegida para el gasto más alto, con $ 26.619 por mesa.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.