Wanap: el banco "low cost" de Eurnekian pide piste

Wanap, el primer banco digital del país, empezaría a operar en dos meses.

La oleada de innovación que significan las fintech ha puesto nerviosos a los bancos. Un informe reciente de PwC lo confirma. 88 por ciento de las empresas financieras tradicionales piensan que van a perder parte de sus ganancias a las fintech, según su reporte anual sobre las empresas del sector. La preocupación crece año a año: en 2016, el número era menor, 69 por ciento. Hoy, 30 por ciento de sus clientes ya está pensando en migrar a servicios digitales. 

La pelea por ser "el primer banco digital" ya se está dando. A Wanap, que ya tiene autorización del BCRA y empezaría a operar el mayo, se le suman los esfuerzos de otros "viejos lobos" del sector bancario, como Juan Bruchou, ex citi, con Brubank, y de Stefano Angeli, con TSA. 

Eduardo Eurnekian, presidente de Corporación América –el grupo detrás de AA2000, Unitec y un puñado de compañías que extienden sus tentáculos en el agro, la energía y la tecnología—había logrado la licencia para que a partir de 2018 empiece a funcionar Wanap.

Detrás están Guillermo Francos, su presidente –a cargo, durante la gestión sciolista, del Banco Provincia de Buenos Aires—y Juan Carlos Ozcoidi“Venimos de una experiencia de banca tradicional –confiesa Francos a Infotechnology—y quizás por eso optamos por ser un banco y no una fintech hecha y derecha; para darle formalidad al negocio y poder tomar depósitos. La verdad es que la banca tradicional tiene muchas complejidades, que vienen de su estructura, y una opción digital permite achicar costos y dar créditos más baratos, mejorar las tasas. La Argentina tiene una gran posibilidad para desarrollar su mercado financiero, hoy el negocio es mínimo, y de hacerlo más barato, para mejorar la inclusión. Wanap va a ser un banco ´low cost´”.

Francos calcula que para ponerlo en pie se necesitaron US$ 16 millones, que incluyen el capital del banco que exige el BCRA para garantizar la liquidez. Pero esa cifra, dijeron, podría ascender a US$ 22 millones cuando tengan "luz verde" para empezar a operar en mayo.

Con la autorización en la cartera –que obtuvieron a mediados de 2017—están ultimando los detalles --que incluyen argentinizar la plataforma Vision Plus-- para salir al mercado en mayo de 2018. Enfocados a la banca retail, van a ofrecer una caja de ahorro, una tarjeta MasterCard y harán la calificación online para otorgar préstamos en el acto. “Al principio puede existir cierto temor de la gente respecto a los depósitos porque existe cierto desconocimiento de que el BCRA tiene la misma regulación para los bancos digitales que para los que tienen 1.000 sucursales. Cuando tengamos volumen y empecemos a ofrecer créditos más bajos, los clientes van a migrar en masa. Los bancos tradicionales son muy conservadores y les tienen miedo al cambio”.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.