Camino a los 10 años del CRES (más de 200 egresados consolidando un vínculo con el sector industrial y productivo)

(Por Fabián Ciocca) Un 19 de diciembre de 2012, la Municipalidad de San Francisco firmaba un convenio de complementación con la Universidad Nacional de Villa María, creando el Centro Universitario San Francisco (hoy CRES), dando un paso importantísimo en el acceso a la educación, permitiendo que se dicten distintas carreras universitarias de manera pública y gratuita en la ciudad. 

Centro Regional de Estudios Superiores.

Sobre los ejes fundacionales de este proyecto educativo, el coordinador del CRES, Germán Fassetta manifestó: “Esta política pública se gestó, por un lado con la firme convicción de brindar la posibilidad de que los jóvenes de la ciudad y de localidades vecinas puedan acceder a sus estudios universitarios, sin necesidad de trasladarse a las grandes urbes, con todo lo que ello implica y con los obstáculos económicos o de otra índole que, en muchos casos, lo impedirían; y por otro, con el objetivo de potenciar el Polo Productivo de San Francisco, ciudad que tiene un marcado perfil industrial, con el Parque Industrial Pyme más importantes del país, con una producción que se fue diversificando notablemente y que requería de nuevos profesionales que, a través de sus conocimientos, formación y especialización, pudieran seguir consolidando a San Francisco como una ciudad productiva y educadora, con nuestros jóvenes formados acá y enriqueciendo, con sus conocimientos, el desarrollo local y regional”.

En este sentido y respecto a la propuesta académica que se desarrolla en la institución, expresó: “Durante esta década de labor en conjunto con el municipio, la Universidad y toda la comunidad educativa, con un fuerte trabajo de extensión, investigación y vinculación con el sector productivo, económico e industrial, las propuestas académicas presenciales, públicas y gratuitas fueron consolidándose, y actualmente se dictan las carreras de Diseño Industrial, Licenciatura en Administración –por parte de la Universidad Nacional de Villa Maria- e Ingeniería Industrial, que se desarrolla a través de la Facultad Regional San Francisco de la UTN”.

“Además, -continuó- la UNVM ofrece la Licenciatura en Desarrollo Local Regional y la articulación con la Licenciatura en Gestión Educativa, las cuales se implementan de manera virtual y a distancia, rindiendo exámenes de manera presencial en la sede del CRES, y desde el año pasado, también dictamos los posgrados de Especialización en Gestión de Pymes y en Tributación. Ambas se llevan a cabo a través de la Escuela de Ciencias Económicas del Instituto de Sociales de la UNVM, se dictan en la Tecnoteca de nuestra ciudad y cuentan con un plantel de docentes reconocidos y de amplia trayectoria a nivel nacional e internacional”.

Anclaje regional y egresados

Sobre el origen de los estudiantes que llegan al CRES para cursar sus estudios, el Coordinador expresó que “los números indican que esta decisión y el impulso para instalar este proyecto educativo fue un acierto, y una demanda atendida puesto que la mitad de los estudiantes del CRES son de San Francisco y Frontera, y el otro 50% proviene de localidades de la región, en un radio de 100 kilómetros a la redonda”.

“Son más de 200 los egresados de todas las carreras que se dictaron en el CRES: 33 diseñadores industriales, 32 contadores públicos, 23 licenciados en Comunicación Social, 74 técnicos universitarios en periodismo, 10 técnicos universitarios en contabilidad, y los restantes de otras carreras articuladas como las Licenciaturas en Educación, Psicopedagogía y Enfermería”, indicó.

“La mayoría de estos estudiantes que concluyen sus estudios –prosiguió- son los primeros profesionales de sus familias y podemos decir que, casi la totalidad de los mismos trabajan en su campo disciplinar; en empresas y organizaciones con las que entraron en contacto durante sus prácticas laborales o pasantías rentadas, y que luego decidieron que permanezcan”.

Vinculación y Extensión

Unas de las tareas que caracterizan la vida universitaria tiene que ver con las actividades de extensión y en estos términos Fassetta señaló: ”Hemos consolidado el vínculo con el sector de desarrollo, industrial y productivo. El camino recorrido, y todo el avance que venimos observando, nos muestra que la vinculación interinstitucional, la proyección a futuro construida desde lo colectivo, y el trabajo en equipo junto a distintas instituciones intermedias, como por ejemplo, el Centro Empresarial y de Servicios, la Asociación Industriales Metalúrgicos, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, el Parque Industrial, la Sociedad Rural, los clubes, las empresas y todas aquellas organizaciones con las que trabajamos para la formación de nuestros estudiantes, son una valiosísima fuente de información para nosotros, porque sus necesidades e inquietudes nos ponen a trabajar e investigar desde la universidad, para dar respuestas a las demandas de nuestro entorno cercano”.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.