Recuperar, una fábrica de fertilizantes de Colonia Caroya, que reemplaza residuos fósiles por restos de poda (y le soluciona un problema a los municipios vecinos)

(Por María Rosa Ponce) Bajo el concepto de cuidado del medio ambiente, la  compañía pionera en la molienda, granulación, tratamiento y peletización de minerales con destino a la agricultura, puso en marcha un horno que desarrolló con ingeniería propia e  incluye un sistema de lavado de gases que neutraliza el impacto ambiental.

La empresa de capitales nacionales, líder en la fabricación de mezclas químicas, micro y nano fertilizantes, correctores de suelo y órgano mineral, puso en marcha un horno de secado que funciona a biomasa para una etapa clave en su proceso industrial. 

El desarrollo (con ingeniería propia, técnicos y mano de obra de la región) es una evolución que viene a estar en línea a sus fundamentos como compañía que busca soluciones que maximicen recursos y disminuyan el impacto al medio ambiente y potencien la calidad de los suelos y otros procesos de sectores como el agro.

El horno de biomasa utiliza para su funcionamiento restos de poda urbana que generan algunos municipios, empresas de servicios públicos y también particulares, como carpinterías, fábricas de pallets y muebles.

El aprovechamiento de estos residuos es una alternativa superadora, comúnmente suelen ser quemados en los basurales o abandonados en espacios comunes, sin ningún tipo de control, ni tratamiento y se convierten en un peligro lo que genera grandes cantidades de humo, su consecuente liberación de monóxido de carbono a la atmósfera y, como hemos visto recientemente, también ocasionan incendios.

Ricardo Alonso, fundador de Recuperar SRL, comentó que “en el ámbito local se trabaja en colaboración con los municipios de Colonia Caroya, Jesús María y pronto otros de la región; como también con la Cooperativa de Servicios Públicos, EPEC y la Sociedad Rural de Jesús María. Desde la empresa estamos en contacto con quienes generan este tipo de residuos para quienes es un verdadero problema. De esta forma le damos una solución al recolectarlos en origen y utilizarlos como biomasa en nuestras líneas de producción”.

Parte del desarrollo de este horno posee un sistema de carga superior que permite abastecer dos toneladas de material seco por vez, lo que genera un ahorro energético por pérdida en la apertura y eleva los niveles de seguridad para el personal. 

Pero a su vez, al tratarse de una combustión incompleta dónde en los gases de escape se encuentra presencia de monóxido de carbono (CO); el cual solo puede liberarse al ambiente en cantidades controladas (mucho menores a la quema a cielo abierto), el proceso incluye una planta de tratamiento de gases de combustión, también llamada “lavado de gases”, que le permite a la empresa cumplimentar y estar por debajo de los estándares vigentes en las regulaciones ambientales.

“En Recuperar SRL monitoreamos permanentemente la calidad de los gases que liberamos al ambiente. Pero en este nuevo caso sumamos un avance más con la planta de tratamiento. Desde el quemador, donde se realiza la combustión, canalizamos los gases con forzadores que generan una corriente controlada que es enviada a una planta lavadora de gases, que luego de todo el proceso termina aportando más nutrientes al suelo como todos nuestros productos”, agregó el Cr. Alonso.

En esta planta de recuperación y tratado se pone en contacto los gases con una lluvia pulverizada de agua (H2O), la cual reacciona con el monóxido de carbono (CO) obteniéndose dióxido de carbono (CO2) por un lado e hidrógeno (H) por otro. Así mismo, en este circuito cerrado de recirculación de agua se reduce al mínimo la cantidad utilizada; pues aprovechando también su propia tecnología, el líquido es filtramos con micro o nano partículas de minerales especiales que evita el envejecimiento de esa agua, manteniendo en el tiempo la capacidad de absorción de monóxido de carbono (CO). Finalmente, todo este proceso da como resultado un agua rica en carbono (C), el cual es incorporado al proceso productivo de los fertilizantes minerales devolviendo ese carbono extraído a los suelos. 

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.