Premio Pritzker de Arquitectura 2013

(Por Sara Bongiovanni) Desde 1979, cada año la Fundación Hyatt distingue un arquitecto por sus dotes en la profesión y el aporte que las obras hayan hecho a la humanidad.
El máximo galardón en el mundo de la arquitectura, este año fue para el arquitecto Toyo Ito de Japón, 40 años al servicio de la arquitectura, mentor de las nuevas generaciones, otra de las cualidades que destacó el jurado.
Con este galardón, Ito es el sexto arquitecto japonés distinguido con el Nóbel de la Arquitectura.

Edificio Mikimoto Ginza 2 en Tokio. Nóbel de la Arquitectura 2013, Toyo Ito.
Una de las obras más emblemáticas de Ito es la Mediateca de Sendai, en Japón.
Toyo Ito ganó el concurso que planteaba el desarrollo de un master plan del centro de Fira de Barcelona en Montjuïc en Barcelona. Imágenes actuales de los edificios.
Pabellón para la Serpentine Gallery en Londres, una galería de arte contemporáneo construida en 2002 con planchas de acero.
Nueva Biblioteca para la Universidad de Arte de Tama, en Japón. Es considerada una de las obras más relevantes de los últimos tiempos.

Tiene 71 años y el próximo 29 de mayo recibirá  en la Biblioteca John F. Kennedy y Museo Presidencial en Boston, el premio Pritzker 2013, el máximo reconocimiento en el mundo de la Arquitectura.
Este arquitecto nacido en Seúl sorprendido y feliz por la distinción es autor de obras que manifiestan un profundo respeto por la profesión. Dijo el jurado: "Toyo Ito es un creador de edificios atemporales, que al mismo tiempo trazan audazmente nuevos caminos".
En los variados escritos que llevan su nombre, se replica el de haber terminado con el modernismo, y explorado la ciudad de la era digital disolviendo los límites entre lo virtual y real.
Una de las obras más resonantes por estos días en la que su nombre se suma a la lista de los 36 Pritzker que lo precedieron, es la Mediateca de Sendai que, en palabras de los especialistas, “explora las estructuras de conexión y producción de conocimiento actuales. En un soporte que busca la integración estructural, con un tratamiento original a los soportes verticales, los cuales pretenden la apariencia vegetal dentro de un medio acuático”.
Los premios Pritzker fueron impulsados por la familia homónima que a través de la Fundación Hyatt promueven una Arquitectura de excelencia.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.