Pulseada de cerramientos: PVC vs. Aluminio

(Por Andrea Soria) Las aberturas de aluminio son en la actualidad una de las más difundidas. Sin embargo, ¿porqué no una de PVC? Con respecto a las de aluminio, ofrecen mejor aislación térmica y acústica, más resistencia en el tiempo, evitan la condensación, son compatibles con el doble vidriado hermético, ofrecen una excelente estanqueidad al agua, baja permeabilidad al aire y lo mejor, el mantenimiento es sencillo. Los especialistas aseguran que perduran unos 50 años.

Las aberturas de PVC son una excelente opción, especialmente, en zonas de fríos intensos y alta salinidad.
Aunque básicas, las aberturas de PVC se acomodan perfectamente a los diseños minimalistas.
Las ventanas de doble hoja pueden protegerse con cortinas de enrollar del mismo material PVC.
La combinación de materiales puede ser una estrategia en el diseño.

¿Dónde residen las diferencias? Básicamente en precio y diseño.

Los puntos críticos en una abertura son la barrera térmica, la corrosión, la condensación y el diseño. Salvo en éste último, el resto de las condiciones son positivas en el PVC. La barrera térmica es natural, en el  aluminio se usa la ruptura del puente térmico. Los perfiles de PVC se diseñan con cámaras de aire que impiden el contacto con el frío/calor del exterior. Las de aluminio también las tienen (a las cámaras de aire) pero el material es conducto de calor/frío por lo que no permite su óptimo funcionamiento.
En el aluminio  las uniones se hacen mecánicamente y la presión de los tornillos aumenta el riesgo de corrosión. En el PVC las uniones se sueldan, eso explica su hermeticidad.
La condensación es otro punto débil de las de aluminio, y fuerte en las de PVC.
El diseño y el costo son sin dudas donde el aluminio gana la pulseada. Los precios del  PVC, de una ventana corrediza de dos hojas (1.20 x 1.20), con herraje, DVH (4mm) y tapajunta perimetral interno ronda los $2.700 (color blanco) y $3.200 (símil madera), una puerta de 1.70 x 3 unos $6.700 (en blanco) y $8.400 (símil madera)  y un paño fijo 2x2 casi $4.000 (en blanco) y $4.500 (símil madera). Mientras que las de aluminio cuestan entre un 20% a 30% menos. En Córdoba, Aberturas Alemanas lleva años trabajando con la marca Tecnocom de PVC, el asesoramiento da cuenta de ello.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.