33 juegos made in Córdoba Game Jam (en la UBP)

El evento, que se desarrolla en más de 110 países, tuvo su albergue en la Universidad Blas Pascal, donde jóvenes promesas del mundo tecnológico y artístico participaron en esta maratón que busca potenciar las capacidades de sus participantes, mirá.

Bajo el concepto de “Reparar”, se llevó a cabo la 11° edición de la Córdoba Game Jam, donde más de 180 personas desafiaron al reloj para desarrollar un videojuego o juego de semana, en tan solo 48hs. El evento, con sede en el campus de la UBP, arrojó como resultado 33 videojuegos y 2 juegos de mesa creados, en donde programadores, diseñadores, músicos y artistas de diferentes disciplinas tomaron las riendas del desafío, aprendiendo e innovando de manera grupal.
 


A contrarreloj
Acompañados por sus equipos informáticos, los “jammeros” conocieron recién en la tarde del pasado viernes la temática secreta, donde apenas descubierta, no tardaron en formar equipos y poner manos a la obra -o al teclado-, para desarrollar en 2 días un producto completamente funcional.

Los equipos no estuvieron solos en sus proyectos, ya que fueron guiados por reconocidos mentores como Rodrigo Biancciotti, Santiago Saris, Ezequiel Soler, Mauro Juarez Arino, Lucas Mercado, Marcos Delgado, Leonardo Peralta, Clara Cattaneo, Ignacio Bustos, Hernan Corrado y Ariel Sorpresa.

Una vez terminado el tiempo, los 33 prototipos de videojuegos y 2 juegos de mesa fueron compartidos en la página oficial de la Global Game Jam, con licencia Creative Commons para que todas las personas no solo conozcan cómo se crearon sino que también puedan descargarlos y modificarlos.

Un encuentro que fomenta el networking
La Córdoba Game Jam forma parte de Global Game Jam, un evento único que se desarrolla de manera simultánea en cientos de países con un mismo concepto: reunir personas en una misma comunidad con el objetivo de impulsar sus capacidades. No es una competencia, por lo que no hay ganadores.

Está organizado por jóvenes voluntarios que se sienten identificados con la industria. El objetivo es conocer gente, intercambiar ideas y aportar conocimientos, generando networking entre los participantes y vinculaciones con las empresas, para poder fomentar la producción de videojuegos.

Y no para de crecer...
“Año a año crece el número de participantes. En esta edición hubo una gran presencia de mujeres y de niños y niñas acompañados por sus padres”, observa Debora Theaux, productora ejecutiva de la Córdoba Game Jam. “En las primeras Jam, hace 10 años atrás, éramos 30 personas, ahora hay cerca de 200”, explica Ezequiel Soler, quien estuvo presente en todas las ediciones.
 


Mientras algunas personas participan por primera vez, “muchos de los que estuvieron en ediciones anteriores hoy se encuentran trabajando en la industria”, comentaba Waldo Geremía, director de las carreras de Ingeniería de la UBP y quien forma parte de la organización desde la primera edición. “La UBP es una institución que nació y creció vinculada a la tecnología. Busca apoyar y desarrollar a este tipo de iniciativas importantes para el desarrollo tecnológico de Córdoba”, agrega.

Una industria que crece
“En Córdoba la industria del videojuego dejó de ser emergente y estableció a la provincia como el segundo polo más estable del país. Gracias a eventos como la Córdoba Game Jam se potencia la industria en la ciudad, en donde ya hay cientos de profesionales trabajando en decenas de estudios y emprendimientos”, explicó durante la apertura Mauricio Navajas, presidente de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Argentina.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.