Los alumnos de la EFA de Colonia Caroya ganaron otra vez el Desafío Comag (investigaron sobre el impacto del aceite de cáñamo)

(Por María Rosa Ponce) En el marco del tercer encuentro de Periodistas Agropecuario se desarrolló un concurso de trabajos escolares sobre producciones del campo. El foco  del desafío fueron  los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Tres estudiantes de sexto año de la Escuela de la Familia Agrícola de Colonia Caroya se quedaron con el premio del Desafío Comag. Una propuesta enmarcada en el Tercer encuentro de Periodistas Agropecuarios organizado por el Cipag (Círculo de Periodistas Agropecuarios).

Fueron cuatro los trabajos presentados por alumnos de un mismo curso y colegio lo que fue destacado por miembros del Círculo que hace unos días estuvieron presentes en el establecimiento para hacer entrega en mano del premio en cuestión.

Trabajo ganador

Un escrito  y un video titulado “Cáñamo, uso medicinal e importancia”, de los estudiantes de sexto año Gastón Cattaneo, Matías Cragnolini y Pilar Díaz fueron los premiados con el primer lugar.

También quedaron  seleccionados para la etapa final  “De la planta al aceite” con un video informativo sobre aceite de cáñamo industrial, “Agricultura orgánica como modelo para la sostenibilidad” con una propuesta de sitio web y un artículo sobre “Gestión sostenible del agua en la agricultura”

Con la presencia de los periodistas Carlos Petrolli e Ivan Bettini, los alumnos expusieron sus ideas y contaron cómo eligieron los temas abordados, dejando claro su preocupación y su curiosidad sobre el entorno las formas que se aplican para una producción agraria sostenible y amigable con la tierra y el ambiente en general.

La propuesta de este año se hizo sobre el  foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en especial en el ODS 18.

Para los organizadores, desarrollar este desafío significa involucrar a los estudiantes en las problemáticas existentes utilizando recursos como el periodismo que alimenta la investigación y  la curiosidad la cual se traduce en trabajo de gran impacto no solo para el certamen sino para las comunidades donde se desarrollan los trabajos que luego son publicados. 

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.