Recuperar, una fábrica de fertilizantes de Colonia Caroya, que reemplaza residuos fósiles por restos de poda (y le soluciona un problema a los municipios vecinos)

(Por María Rosa Ponce) Bajo el concepto de cuidado del medio ambiente, la  compañía pionera en la molienda, granulación, tratamiento y peletización de minerales con destino a la agricultura, puso en marcha un horno que desarrolló con ingeniería propia e  incluye un sistema de lavado de gases que neutraliza el impacto ambiental.

La empresa de capitales nacionales, líder en la fabricación de mezclas químicas, micro y nano fertilizantes, correctores de suelo y órgano mineral, puso en marcha un horno de secado que funciona a biomasa para una etapa clave en su proceso industrial. 

El desarrollo (con ingeniería propia, técnicos y mano de obra de la región) es una evolución que viene a estar en línea a sus fundamentos como compañía que busca soluciones que maximicen recursos y disminuyan el impacto al medio ambiente y potencien la calidad de los suelos y otros procesos de sectores como el agro.

El horno de biomasa utiliza para su funcionamiento restos de poda urbana que generan algunos municipios, empresas de servicios públicos y también particulares, como carpinterías, fábricas de pallets y muebles.

El aprovechamiento de estos residuos es una alternativa superadora, comúnmente suelen ser quemados en los basurales o abandonados en espacios comunes, sin ningún tipo de control, ni tratamiento y se convierten en un peligro lo que genera grandes cantidades de humo, su consecuente liberación de monóxido de carbono a la atmósfera y, como hemos visto recientemente, también ocasionan incendios.

Ricardo Alonso, fundador de Recuperar SRL, comentó que “en el ámbito local se trabaja en colaboración con los municipios de Colonia Caroya, Jesús María y pronto otros de la región; como también con la Cooperativa de Servicios Públicos, EPEC y la Sociedad Rural de Jesús María. Desde la empresa estamos en contacto con quienes generan este tipo de residuos para quienes es un verdadero problema. De esta forma le damos una solución al recolectarlos en origen y utilizarlos como biomasa en nuestras líneas de producción”.

Parte del desarrollo de este horno posee un sistema de carga superior que permite abastecer dos toneladas de material seco por vez, lo que genera un ahorro energético por pérdida en la apertura y eleva los niveles de seguridad para el personal. 

Pero a su vez, al tratarse de una combustión incompleta dónde en los gases de escape se encuentra presencia de monóxido de carbono (CO); el cual solo puede liberarse al ambiente en cantidades controladas (mucho menores a la quema a cielo abierto), el proceso incluye una planta de tratamiento de gases de combustión, también llamada “lavado de gases”, que le permite a la empresa cumplimentar y estar por debajo de los estándares vigentes en las regulaciones ambientales.

“En Recuperar SRL monitoreamos permanentemente la calidad de los gases que liberamos al ambiente. Pero en este nuevo caso sumamos un avance más con la planta de tratamiento. Desde el quemador, donde se realiza la combustión, canalizamos los gases con forzadores que generan una corriente controlada que es enviada a una planta lavadora de gases, que luego de todo el proceso termina aportando más nutrientes al suelo como todos nuestros productos”, agregó el Cr. Alonso.

En esta planta de recuperación y tratado se pone en contacto los gases con una lluvia pulverizada de agua (H2O), la cual reacciona con el monóxido de carbono (CO) obteniéndose dióxido de carbono (CO2) por un lado e hidrógeno (H) por otro. Así mismo, en este circuito cerrado de recirculación de agua se reduce al mínimo la cantidad utilizada; pues aprovechando también su propia tecnología, el líquido es filtramos con micro o nano partículas de minerales especiales que evita el envejecimiento de esa agua, manteniendo en el tiempo la capacidad de absorción de monóxido de carbono (CO). Finalmente, todo este proceso da como resultado un agua rica en carbono (C), el cual es incorporado al proceso productivo de los fertilizantes minerales devolviendo ese carbono extraído a los suelos. 

¿Quién dijo Paraguay? Solamente Neumen vende 4.000 neumáticos por mes en Córdoba (y planea seguir sumando puntos de venta)

(Por Julieta Romanazzi) El distribuidor Nº 1 de Pirelli en el país llegó hace 12 años a Córdoba, y desde entonces no ha parado de crecer: ya tiene 4 sucursales y podría ir por más. Su posicionamiento se puede ver en las calles (cada vez más autos tienen estampada su calco en la luneta). Conversamos con Hugo Ruffa, gerente comercial de Neumen Performance Center, para que nos cuente todo sobre la marca en Córdoba, y nos dé razones por las que comprar neumáticos en sus puntos de venta. 

¿Pensaste en tener una franquicia? El 93% de empresas aumentaron su red de puntos de venta en el último año (más novedades del sector en Expo Franquicias 2023)

Según dos relevamientos que indagaron sobre la evolución de las franquicias realizados por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), en el año 2022 crecieron en todos los índices, aunque las expectativas para 2023 son más conservadoras, luego del reacomodamiento natural post-pandemia. Para profundizar en el mercado, el viernes 9 y sábado 10 se va a realizar la edición n°28 de Expo Franquicias en La Rural de Buenos Aires. InfoNegocios, ¡presente!

Parece que los octógonos negros funcionan: 38% cambia de productos y marcas (interesante informe de Kantar)

A los consumidores no les da lo mismo consumir un producto u otro, y menos cuando los octógonos negros amenzan luego de la entrada en vigencia de la Ley de Etiquetado Frontal. Así lo demuestra una encuesta realizada por Kantar a nivel nacional en abril pasado: 4 de cada 10 consumidores cambiaron alguna marca o producto después de leer los octógonos y 8 de 10 piensan en reducir el consumo. Pero hay más datos de consumo para esta industria.

Framex, la cordobesa que hace mucho más que logística: abre nuevos mercados para sus clientes (en todos los continentes)

(Por Lourdes Leblebidjian /RdF) Los primeros pasos de Mariano Franzosi fueron a los 21 años cuando creó Framex, una empresa de logística que se especializa en el transporte terrestre internacional de carga entre Argentina y Chile. Con la mirada puesta en grandes desafíos y con la determinación de enfrentarlos, Framex dio sus primeros pasos a gran escala. Así, empezó la historia de la empresa que va por más.