Argentina camino al “pleno empleo” (la gran mentira del 6,3% de desocupación en un país donde menos de la mitad quiere laburar)

(Por Íñigo Biain) Del total de personas en edad de trabajar, en Argentina la tasa de actividad (los que buscan o tienen trabajo) es de 47,6%, un ratio que en Uruguay es de 61,7%, en México del 60% y aún en España (con alto desempleo) del 58%. 

Corta la bocha: en Argentina de cada 100 personas en edad de trabajar, quieren laburar (o laburan efectivamente) 48 y los otros 52 ni trabaja ni busca trabajo.

En otros países la tasa de actividad (la relación entre los que tienen empleo y/o buscan trabajo sobre el total de personas en condiciones de trabajar) está en torno al 60%.

Por eso la tasa de desempleo en Argentina que reveló Indec para el último trimestre del 2022 fue de 6,3%, acercándose a lo que técnicamente es “pleno empleo”, una condición que tienen los mercados donde la desocupación ronda entre el 3 y el 5%.

Para ser bien claros: hay pocos desempleados en el país (875.000 personas) porque hay un total de 15,3 millones de personas inactivas, es decir, compatriotas que no tienen ni buscan trabajo. 

Vamos de nuevo: si tomamos los 29 millones de argentinos con edad de trabajar que habitan los 31 aglomerados urbanos que mide la Encuesta Permanente de Hogares de Indec, 14 millones trabajan o están disponibles para trabajar mientras que los otros 15 millones no están disponibles para trabajar.

Y otra vez: el país tiene 15,3 millones de personas en edad de trabajar que son técnicamente población inactiva: “Conjunto de personas que no tienen trabajo ni lo buscan activamente. Puede subdividirse en inactivas marginales (0,7%) e inactivas típicas (99,3%), según estén dispuestas o no a trabajar. El porcentaje resultante de estos dos últimos grupos está calculado sobre la población inactiva total de 10 años y más”.

Perdón que reitere: 15 millones de argentinos que habitan en los centros urbanos NO está disponible para trabajar.

Haciendo zoom en la tabla del Indec, vemos que CABA es la única ciudad con tasa de actividad más cerca a un “país normal”: 5,47%, mientras en que Formosa de cada 100 personas en edad de trabajar efectivamente trabajan o buscan trabajo 37, con 63% de población inactiva.

Santiago del Estero y La Banda (como conglomerado urbano) solo tiene 1,6% de desocupación, una cifra que incluso está dentro del pleno empleo. Solo 3.000 santiagueños están buscando trabajo y no lo consiguen en la ciudad capital de esa provincia. 

¿Quién dijo Paraguay? Solamente Neumen vende 4.000 neumáticos por mes en Córdoba (y planea seguir sumando puntos de venta)

(Por Julieta Romanazzi) El distribuidor Nº 1 de Pirelli en el país llegó hace 12 años a Córdoba, y desde entonces no ha parado de crecer: ya tiene 4 sucursales y podría ir por más. Su posicionamiento se puede ver en las calles (cada vez más autos tienen estampada su calco en la luneta). Conversamos con Hugo Ruffa, gerente comercial de Neumen Performance Center, para que nos cuente todo sobre la marca en Córdoba, y nos dé razones por las que comprar neumáticos en sus puntos de venta. 

¿Pensaste en tener una franquicia? El 93% de empresas aumentaron su red de puntos de venta en el último año (más novedades del sector en Expo Franquicias 2023)

Según dos relevamientos que indagaron sobre la evolución de las franquicias realizados por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), en el año 2022 crecieron en todos los índices, aunque las expectativas para 2023 son más conservadoras, luego del reacomodamiento natural post-pandemia. Para profundizar en el mercado, el viernes 9 y sábado 10 se va a realizar la edición n°28 de Expo Franquicias en La Rural de Buenos Aires. InfoNegocios, ¡presente!

Parece que los octógonos negros funcionan: 38% cambia de productos y marcas (interesante informe de Kantar)

A los consumidores no les da lo mismo consumir un producto u otro, y menos cuando los octógonos negros amenzan luego de la entrada en vigencia de la Ley de Etiquetado Frontal. Así lo demuestra una encuesta realizada por Kantar a nivel nacional en abril pasado: 4 de cada 10 consumidores cambiaron alguna marca o producto después de leer los octógonos y 8 de 10 piensan en reducir el consumo. Pero hay más datos de consumo para esta industria.

Framex, la cordobesa que hace mucho más que logística: abre nuevos mercados para sus clientes (en todos los continentes)

(Por Lourdes Leblebidjian /RdF) Los primeros pasos de Mariano Franzosi fueron a los 21 años cuando creó Framex, una empresa de logística que se especializa en el transporte terrestre internacional de carga entre Argentina y Chile. Con la mirada puesta en grandes desafíos y con la determinación de enfrentarlos, Framex dio sus primeros pasos a gran escala. Así, empezó la historia de la empresa que va por más.