Argentina camino al “pleno empleo” (la gran mentira del 6,3% de desocupación en un país donde menos de la mitad quiere laburar)

(Por Íñigo Biain) Del total de personas en edad de trabajar, en Argentina la tasa de actividad (los que buscan o tienen trabajo) es de 47,6%, un ratio que en Uruguay es de 61,7%, en México del 60% y aún en España (con alto desempleo) del 58%. 

Corta la bocha: en Argentina de cada 100 personas en edad de trabajar, quieren laburar (o laburan efectivamente) 48 y los otros 52 ni trabaja ni busca trabajo.

En otros países la tasa de actividad (la relación entre los que tienen empleo y/o buscan trabajo sobre el total de personas en condiciones de trabajar) está en torno al 60%.

Por eso la tasa de desempleo en Argentina que reveló Indec para el último trimestre del 2022 fue de 6,3%, acercándose a lo que técnicamente es “pleno empleo”, una condición que tienen los mercados donde la desocupación ronda entre el 3 y el 5%.

Para ser bien claros: hay pocos desempleados en el país (875.000 personas) porque hay un total de 15,3 millones de personas inactivas, es decir, compatriotas que no tienen ni buscan trabajo. 

Vamos de nuevo: si tomamos los 29 millones de argentinos con edad de trabajar que habitan los 31 aglomerados urbanos que mide la Encuesta Permanente de Hogares de Indec, 14 millones trabajan o están disponibles para trabajar mientras que los otros 15 millones no están disponibles para trabajar.

Y otra vez: el país tiene 15,3 millones de personas en edad de trabajar que son técnicamente población inactiva: “Conjunto de personas que no tienen trabajo ni lo buscan activamente. Puede subdividirse en inactivas marginales (0,7%) e inactivas típicas (99,3%), según estén dispuestas o no a trabajar. El porcentaje resultante de estos dos últimos grupos está calculado sobre la población inactiva total de 10 años y más”.

Perdón que reitere: 15 millones de argentinos que habitan en los centros urbanos NO está disponible para trabajar.

Haciendo zoom en la tabla del Indec, vemos que CABA es la única ciudad con tasa de actividad más cerca a un “país normal”: 5,47%, mientras en que Formosa de cada 100 personas en edad de trabajar efectivamente trabajan o buscan trabajo 37, con 63% de población inactiva.

Santiago del Estero y La Banda (como conglomerado urbano) solo tiene 1,6% de desocupación, una cifra que incluso está dentro del pleno empleo. Solo 3.000 santiagueños están buscando trabajo y no lo consiguen en la ciudad capital de esa provincia. 

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.