BIM no solo hace edificios más eficientes, la tecnología sirve para mejorar las ciudades (Gustavo Restrepo cree que Córdoba puede ser pionera)

(Por Soledad Huespe) Gustavo Restrepo es uno de los urbanistas más reconocidos a nivel regional. De visita en Córdoba, pasó por la tecnológica Santex para dialogar, intercambiar experiencias y potenciar conocimientos con el equipo de BIM Technology de la empresa. Cómo esa tecnología puede impactar en la ciudad. Los pros y los contras de Córdoba y la fórmula de tres “E” para saltar a un modelo definitivamente sustentable, en este mano a mano con Gustavo Restrepo.

El equipo de BIM Technology de Santex junto a Gustavo Restrepo (en el centro).

IN: ¿Cuáles son esas claves para regenerar ciudades más sostenibles? 
Gustavo Restrepo: Hay como 3 ó 4 temas que están muy de punta. El primero es la sostenibilidad ambiental regenerativa. Creo que ahí se abre un discurso nuevo, no solamente de sostenibilidad, sino de sostenibilidad regenerativa. Y eso es un apellido que se le aparece a la palabra sostenibilidad y que lleva consigo todo un tema de proyectos específicos, por ejemplo, los corredores verdes, que tienen que ver con los viveros urbanos y con un tema de temperatura del planeta o, digamos, de la ciudad. O sea, es un tema de confort del espacio, pero lo regenerativo implica con qué tipo de especies se pueden contar para que ese paisaje se nutra y se desarrolle. El segundo es el tema de la economía y Córdoba es abanderada hoy, creo que para la región, con la economía circular. Tiene que ver con todo lo que se aplica hoy, por supuesto, en Córdoba: es recuperar los materiales; pero no solamente está allí, sino todo lo que significa esto para la nueva industria o para la industria que se monta en un sistema de entender que hay unos nuevos pasos o unos subproductos que salen de los primeros productos. Así que esa economía circular habla, no solamente de la circularidad, sino del “bienhacer” de la materialidad, y creo que, entonces, cuando uno mira el tema de la economía y el medio ambiente, aparece ahí una enorme discusión de cómo podemos hacer sostenible un territorio entre el aprovechamiento del territorio, de la parte ambiental y la parte económica. 

IN: Sostenibilidad ambiental regenerativa, economía circular… ¿cuál es la tercera clave para pensar una ciudad más amigable con el planeta y con nosotros mismos, en definitiva?
GR: Hay un tercer elemento muy importante entre la sostenibilidad y la sostenibilidad social y eso significa unas comunidades que participen en las decisiones, o sea participación ciudadana, como un tema transversal para que la discusión, la decisión política hacia dónde avanza la sociedad, sea consultada. Porque en el proceso de consulta es un problema formar, educar. Si tomamos decisiones en la economía circular, si tomamos decisiones en el manejo del medio ambiente, ¿qué piensa la gente? 

IN: Y ahí tiene mucho que ver el accionar político…
GR: Exacto. Es el cuarto elemento y no menos importante: el tema de la política, el tema de la sostenibilidad política. Y no digo sostenibilidad política en que se mantenga un gobierno por siempre, digo: políticas públicas de continuidad. O sea que seamos capaces de tener una política que cada cuatro años se renueve así, no importa el color político que llegue, siempre estén esas estrategias de largo plazo que entendamos que benefician a través de la educación, que benefician a través del empleo, que benefician a través de otros elementos que componen la ciudad. O sea, ¿cuál es la visión de un político o de una política en el territorio? Cuando hablamos de movilidad, cuando hablamos de vivienda social, cuando hablamos del manejo de los ríos o del medio ambiente, el territorio verde, cuando hablamos del equipamiento público, de la infra pero también la sub. Y eso significa cómo son los edificios, dónde están los edificios, cómo están las escuelas, dónde deberían estar. Y, por supuesto, todo el tema del espacio público, que es el que sigue al resto de los elementos que hablábamos. Y eso, de alguna manera, es como la agenda del tema de la sostenibilidad hoy en ciudades. Esto, en el fondo, tiene mucho que ver con construir ciudadanía, hacer ciudadanos dentro del desarrollo de ciudades en el futuro. Latinoamérica necesita mucho de eso. A veces creemos que es más importante tener buenas ciudades y yo creo que tener muy buenos ciudadanos sería el mejor paso. 

IN: ¿Es el huevo o la gallina? ¿Mejores ciudades hacen mejores ciudadanos? ¿O mejores ciudadanos hacen mejores ciudades? 
GR: Hay que partir de tener unos buenos ciudadanos para tener buenas ciudades. Los ejemplos están claros en Latinoamérica. Puedes tener en Ciudad de México territorios hermosísimos que están desafortunadamente bajados o llevados a menos por la violencia, la inseguridad, el mal manejo del espacio público. Así que el problema está en tener buenos ciudadanos para que toda la inversión que se hace en la ciudad no se deteriore pronto. Y entonces no es el huevo o la gallina o la gallina y el huevo, sino hagamos las dos cosas en el mismo proceso. Eduquemos en el momento en que estamos mejorando la ciudad. 


IN: ¿Cómo impacta la tecnología BIM en este camino de construir ciudades más sostenibles?
GR: BIM es la herramienta que hoy presta, de alguna manera, la mejor calidad de servicios para planificar la edificación. Eso está claro. Y la planificación (ahora entra la pregunta a la escala: la planificación) es uno de los saltos que estamos hablando aquí, constantes, sobre cómo poder poner BIM al servicio del análisis y el diagnóstico de la ciudad para poderlo poner en la sintonía de planificar desde esa información. O sea, si yo soy capaz de meter información de un edificio en un sistema que además me ofrece cómo atender, cómo mantener, en qué momento se prenden las alarmas, qué errores puedo tener, el sistema BIM podría perfectamente entrar dentro de la planificación del territorio si yo sé qué variables le pongo. Porque ahí está la clave, tener data cuantitativa y cualitativa. Cómo la levanto y cómo la pongo al servicio de poderle hacer preguntas inteligentes. Y eso significa que un intendente pueda tomar las decisiones más acertadas, en el tiempo más corto y poder dirigir el recurso económico hacia el punto… eso se llama una fórmula de las tres E: eficacia, eficiencia y efectividad. Y si un intendente comete menos errores porque tiene información, es eficaz, es eficiente y es efectivo, pues entonces el recurso público llegaría a donde tiene que llegar en el momento más adecuado. 

IN: ¿Cómo ha visto Córdoba en esta visita? 
GR: Me encanta Córdoba, ¿sabés? Me gusta por varias cosas. Creo que lo que vimos sembrar hace 8 años con el gobernador Schiaretti, que eran unos prototipos para poder llegar a hacer, se hizo todo: un desarrollo de lo social, se hizo una investigación de territorio y se empezó a implementar. Y lo bello es que en los últimos años no solamente se hizo eso que se propuso, sino que se multiplicó. 

IN: ¿Cuál es el aspecto que más le impacta?
GR: Caminamos por las plazas de Córdoba, por los andares, por las veredas y uno reconoce que se ha ido entendiendo que el espacio público es un valor agregado para que los ciudadanos se encuentren. El haber encontrado en estos días a la gente bailando en el espacio público de Córdoba siempre me ha sorprendido. Pero eso genera cordialidad, armonía. Yo veo a Córdoba muy bien. También hay muchas cosas que faltan. Eso está en nuestra Latinoamérica. Pero yo veo que ha entendido que hay un proceso de consulta ciudadana que puede llevar al modelo y transformar no solamente el territorio, sino a los ciudadanos. Y eso significa construir ciudadanía y construir ciudades. Así que yo creo que Córdoba está avanzando. Pero además tiene otros temas de implementación muy interesantes como el tema de gobierno abierto, que sé que es un modelo de Córdoba para exportar. 

IN: ¿Qué es lo que falta? ¿O por dónde seguiría usted?
GR: Creo que falta un tema de transporte público integrado que beneficie al mayor número de personas, especialmente a los que están en periferia. 

IN: Ese es nuestro talón de Aquiles, ¿no? 
GR: Yo creo que sí. Pero bueno, no todo está resuelto. Hay que trabajar en temas. Pero yo creo que Córdoba tiene el territorio para poder poner a rodar muy fácil porque tiene un tejido urbano muy bien marcado. Así que creo que es un tema simplemente de planificar. El Ente Metropolitano, evidentemente, está en ese proceso: los 11 municipios, incluida Ciudad Capital. Pero el ente será un instrumento como regulador del área metropolitana que permita poder entender este tema de transporte, de la interrelación entre los distintos sistemas de transporte público. 

El que sale a la hora 16 (y a otras horas, también): cómo opera y qué recorridos realiza el Tren de las Sierras (el tramo más caro a $ 160)

(Por Rocío Vexenat) Citando al gran Pappo Napolitano en su famosa canción "el Tren de las 16" (y tarareada por el mismísimo Pepe Argento en un capítulo de Casados con Hijos), el Tren de las Sierras es un servicio turístico que recorre todo el Valle de Punilla en la provincia de Córdoba. ¿Solo sale a las 16? No, tiene varias frecuencias, recorridos y horarios, y su particularidad es el tan bajo costo que tienen los pasajes a sus respectivos destinos. En la nota te cuento un poco más.

A los "pituquitos de Recoleta" (y a los "carrasquitos") les conviene vender y mudarse a Córdoba (a cuánto el m2 en las principales ciudades)

Los habitantes de los barrios más “pituquitos” de Buenos Aires, enfrentan un panorama inmobiliario que podría invitarlos a considerar nuevas opciones residenciales. ¿Por qué? Simple. Según el último relevamiento de ZonaProp y la Universidad Di Tella, los precios de los inmuebles ahí suben un 3% en dólares, mientras que caen un 33% en pesos ajustados por inflación, destacando la volatilidad y la compleja economía argentina. Buenos Aires se posiciona como la sexta ciudad más cara de América Latina en términos de precio por metro cuadrado. La primera es Montevideo. ¿Y si se mudan a Córdoba?

 

Casa FOA, la vidriera de Proaco para acercar marcas a Pocito Mall (el shopping abriría sus puertas a fin de año)

(Por Soledad Huespe) Mañana abre sus puertas al público Casa FOA, la segunda edición federal de la muestra de diseño y arquitectura más importante del país. La sede elegida es Pocito Social Life, el mega emprendimiento de Grupo Proaco. La apuesta de la desarrollista es grande: esperan que sea el empujón para que Pocito Mall (el shopping que se emplazará en el primer y segundo piso de la torre que asoma sobre Vélez Sarsfield) abra sus puertas en diciembre de 2024. Mano a mano con Lucas Salim, en el primer estudio de streaming montado en una muestra de FOA.

¿Disney o fiesta de 15?: con un dólar estable cuánto sale hoy el viaje mágico y soñado (mano a mano con Juan Toselli)

(Por Diana Lorenzatti) El dólar hizo la “plancha” y las quinceañeras la hacen en Cocoa Beach, una de las paradas incluidas en el viaje a Disney que ofrece la operadora cordobesa Toselli. En esta coyuntura, cómo repuntó este viaje soñado -a pesar de la crisis económica- y cuánto sale hoy. Lo comparamos con el que hacen a Europa, en este mano a mano con Juan Toselli.

Nala Masa Madre, el emprendimiento “de la Villa” de panes y pastelería artesanal (agroecológica y natural)

Victoria Vera es la creadora de este proyecto que tiene más de 10 años de trabajo, esfuerzo y aprendizaje. ¿Qué elabora? Todo tipo de panes, panificados y hasta avena con masa madre, este fermento que fue tendencia en la pandemia (pero que tiene muchos años de uso), y que tiene muchos beneficios a la hora de consumirlo por todas sus buenas propiedades. ¿Conocemos un poco más? Seguí leyendo la nota.

Pampita es “nuevocentrista”: pasó por Nuevocentro Shopping y reveló qué tiene que tener una marca (para trabajar con ella)

La reconocida modelo y conductora argentina Carolina "Pampita" Ardohain compartió una tarde con más de 70 mujeres en Nuevocentro Shopping para hablar sobre su vida personal y profesional. Fue invitada en el marco de la nueva campaña del shopping: “Nuevocentristas”. InfoNegocios estuvo presente y aprovechamos la oportunidad para preguntarle acerca de su marca personal, su sostenibilidad en el tiempo y el impacto en el mundo de los negocios.

Los remedios están cada vez más caros: en dos años la T4 aumentó un 837% (mucho más que la inflación)

(Por SH) Un viral de TikTok prendió la alarma: el especialista en comunicación política Jaime Durán Barba revela que en Ecuador gasta 310 dólares mensuales en pastillas, en México compra lo mismo por 200 dólares y en Argentina paga… ¡casi cuatro veces más que en México! Sus remedios le cuestan el equivalente a 780 dólares (con los descuentos de la obra social). En los últimos años, la industria farmacéutica no encuentra techo. A modo de ejemplo tomamos la levotiroxina, una droga para tratar los problemas de tiroides: ¿cuánto costaba la T4 en 2022 y cuánto ahora?