Copa Airlines apuesta por COR: a partir de enero tendrá 14 vuelos hacia Panamá (destino que conecta con MIA, y otros 80 destinos)

(Por Julieta Romanazzi) La compañía aérea panameña está experimentando un gran 2023, superando sus objetivos de ventas y expandiendo su presencia en el país, y apuesta por el 2024, sumando tres frecuencias más desde Córdoba a partir de enero, pasando de 11 a 14 vuelos semanales. La afirmación corresponde a Christian Rodríguez, gerente regional para el Mercosur en Copa Airlines, con quien conversamos sobre la actualidad de la compañía, y los planes a futuro.

Christian Rodríguez, gerente regional para el Mercosur en Copa Airlines.

Operando en más 81 destinos de 30 países, Copa Airlines demostró este año un sólido crecimiento, incluyendo nuevos mercados, como Austin y Baltimore en Estados Unidos, Mantra en Ecuador y Barquisimeto en Venezuela.

Hoy en día en Argentina, Copa Airlines opera en cuatro destinos: Ezeiza, Buenos Aires (28 vuelos semanales), Córdoba (11 vuelos semanales), Rosario (7 vuelos semanales) y Mendoza (6 vuelos semanales). 

Los vuelos desde estas ciudades argentinas tienen como destino principal el hub de las Américas en Panamá, desde donde se conecta con más de 30 países en toda América, incluyendo Estados Unidos, Canadá, México, Centroamérica y el Caribe, Ecuador, Venezuela y Colombia.

La novedad más destacada que nos trae Copa Airlines es el aumento de frecuencias en Córdoba a partir del 1 de enero de 2024, que pasará a tener 14 vuelos por semana, lo que equivale a dos vuelos diarios. Según nos cuenta Christian Rodriguez, este aumento se implementa durante la temporada alta y se espera que se mantenga durante todo el año. Mendoza, por su parte, también experimentará un aumento en sus vuelos, con una frecuencia adicional a partir del 6 de enero, lo que significará un vuelo diario. 

"Nunca operamos tantos vuelos en Argentina como estamos haciendo en este momento", afirma Rodríguez.

Los destinos más populares para los viajeros argentinos, tanto de placer como de negocios, incluyen Miami, Punta Cana, La Habana, México, Colombia y Estados Unidos. ¿Cuánto cuesta un COR-MIA? Desde US$ 348 el tramo se puede encontrar en la web Copa.com.

La aerolínea panameña tiene planes ambiciosos para el futuro, con la meta de cerrar el año con una flota de 97 aeronaves Boeing 737 y aumentarla a 111 aeronaves para fines de 2024. El alto factor de ocupación de los vuelos desde Córdoba, que oscila entre el 85% y el 88%, demuestra la demanda constante de los servicios de la aerolínea.

¿Qué significa Argentina para Copa? Para la aerolínea, Argentina es un mercado muy importante, independientemente de las condiciones económicas, y Christian Rodríguez lo destaca: “Argentina es un mercado que nos aporta un rendimiento muy importante, y es por eso también que hemos puesto tanta capacidad adicional que ha sido un hito en nuestra historia”.

Cabe destacar que Copa Airlines fue reconocida recientemente a nivel mundial por su excelencia, siendo nombrada una de las "15 mejores aerolíneas internacionales" en los premios Readers' Choice 2023 de la revista Condé Nast Traveler y obteniendo el galardón 'Five Star Major Airline' de la prestigiosa Asociación de Experiencia del Pasajero en Aerolíneas, APEX.

“Estamos muy felices con los resultados de Copa a nivel general y particularmente de Argentina, que teníamos incógnitas muy grandes este año, y sin embargo los clientes nos siguen eligiendo. Sigue habiendo un tráfico muy importante no solamente desde Argentina, sino también desde otros destinos hacia Argentina”, finaliza Rodríguez.

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.