Jorge Colina: “Los economistas de los candidatos quieren hacer magia con el gradualismo” (los presidenciables saben que tiene que haber un shock)

(Por Soledad Huespe) Idesa cumple 20 años y se posicionó como una institución referente. Tanto que los candidatos de todas las vertientes los consultan. En la visión de la institución, la clave para mejorar la situación es modernizar las leyes laborales, descentralizar la negociación colectiva y ordenar el Estado para reducir el déficit fiscal. “El gradualismo no es una opción en este escenario”. Mano a mano con Jorge Colina, titular de Idesa. 

InfoNegocios: ¿Cómo han transcurrido estos 20 años de Idesa? ¿Cuáles son los principales hitos? 
Jorge Colina: Cuando nació Idesa era la crisis del 2001/2002, y nosotros nacimos en el 2003. Si hacemos una radiografía de cómo era el mercado laboral en 2003 y cómo es ahora, es igual. Es decir, uno ve que solamente la mitad de los ocupados tienen un trabajo formal y luego un cuarto de los ocupados tiene un trabajo asalariado. Entonces, cuando pensamos el balance de Idesa, como institución nos fue muy bien, crecimos un montón, haber estado 20 años y estar tan robustos como estamos es un orgullo. Ahora desde el punto de vista del entorno que nos tocó vivir, la verdad, debo decir, que el país sigue más o menos en las mismas condiciones en estos últimos 20 años. 

IN: ¿Los indicadores del 2012 no fueron más propicios?
JC: Han pasado algunas cosas buenas en el país, por ejemplo una bonanza internacional que mejoró la situación de mucha gente. A partir de 2012 fueron años de bonanza internacional donde se veía que la economía y la sociedad iban mejorando en términos materiales. Pero ya en la segunda década de Idesa vino el estancamiento económico en donde lo que vimos fue un gran deterioro social producto del estancamiento económico y de las malas reglas que hay en el mercado laboral que no generan incentivos para invertir. 

IN: ¿Abonan la idea de que Argentina es cíclica? 
JC: Cuando el gobierno cambió, la verdad que no hizo cosas muy diferentes a las que había hecho, por ejemplo, el kirchnerismo. Lo hizo abonando la tesis de que la gente no estaba dispuesta a aceptar cambios muy abruptos, que era mejor el gradualismo. Y ahora cuando uno mira a la oposición, no es muy diferente respecto de lo que está proponiendo el gobierno actual. Por lo cual, más que cíclico, lo que hay en Argentina es un gran consenso en torno a ideas equivocadas. La gente cree que algunos son de izquierda y otros de derecha, pero la verdad es que en Argentina todos más o menos piensan que las cosas como están se pueden arreglar tocando alguna cosita y ya esto va a empezar a funcionar. Entonces estamos en un país estancado en políticas equivocadas, porque hay un gran consenso en esas políticas equivocadas.

IN: Sé que desde Idesa están asesorando a varios economistas que podrían ser, eventualmente, ministros de Economía, por distintas fuerzas. ¿Hay consenso entre ellos de que no hay lugar para el gradualismo? ¿O cómo lo están viendo? 
JC: La verdad es que es al contrario. O sea, los economistas quieren hacer magia con el gradualismo porque se auto imponen una restricción política diciendo, “bueno, no se puede hacer nada porque no hay consenso político para hacer grandes cambios”. Entonces quieren de nuevo administrar el gradualismo. En cambio, a los políticos se los ve un poco más lanzados a decir: tenemos que hacer algo realmente innovador porque por este camino no vamos a ir. Los políticos están viendo, los de la oposición en particular, están viendo que si van a hacer lo mismo que en 2015-2019, van a ser un fracaso. En cambio los economistas están diciendo: “bueno, capaz que podemos hacer lo mismo que en 2015-2019 mejorando algunas cosas”. Pienso que el gradualismo no es una opción en este escenario.

Estancia La Ernestina, una perla escondida en las sierras de Córdoba (8 cabañas de diseño, reserva hídrica y lotes para chacras)

(Por Diana Lorenzatti) A 80 kilómetros de la ciudad, pasando la localidad de San Clemente, en el Valle de Paravachasca, existe un exclusivo lugar que dispone de cabañas de diseño con servicios como cabalgata, trekking, restaurante propio, entre otros. Además está próximo a inaugurar una reserva hídrica y un complejo inmobiliario sustentable. Fuimos a conocerla y acá te contamos más. 

Después de 10 años vuelve a abrir una escuela (doble escolaridad) en zona sur: está en Manantiales II y las inscripciones están abiertas

(Por Soledad Huespe) Cuando los directores de Edisur prometieron crear una ciudad dentro de Manantiales, es porque imaginaron urbanizaciones con un gran menú comercial, hospital, club, escuela y hasta una iglesia. El proyecto se cristaliza rápidamente. Tan es así que en 2024 empezará a funcionar Santo Cura Brochero, la escuela que fundó la Fundación Fasta frente a Las Tipas (el último barrio presentado por la desarrollista). En 2024 arrancan las salas de 3, 4 y 5 años y primer grado. En la escuela, cada aula será concebida como una casa. Cómo será.