Por qué el Tribunal de Cuentas dice que la Provincia de Córdoba tiene déficit y no superávit fiscal (el 62% de la obra pública sin control y otras perlitas)

(Por Marcela Pistarini) El órgano de control de las cuentas públicas provinciales rechazó la ejecución presupuestaria de 2024, al igual que lo hizo en 2023. Los 12 puntos en discrepancia entre el oficialismo y la oposición. 

Por segunda vez en la historia de Córdoba el Tribunal de Cuentas de la Provincia rechazó la Cuenta de Inversión presentada por el Ejecutivo provincial.

La anterior fue en 2023. Es decir, las dos ejecuciones presupuestarias presentadas por la gestión del gobernador Martín Llaryora.

Hay un dato que no es menor: también es la primera vez que el órgano encargado de controlar los gastos de la administración central está en manos de la oposición. Está conformado por tres miembros, dos por la mayoría y uno por la minoría. Son elegidos por el voto popular, aunque pocos reparan en ese tramo de la boleta cuando emiten su voto. 

Para empezar, el Tribunal objeta el superávit esgrimido por la cartera que conduce Guillermo Acosta. La Provincia dice haber finalizado 2024 con un superávit de $ 426.574 millones. Para el Tribunal el balance es negativo por $ 65.400 millones. Así lo expuso el juecista Beltrán Corvalán, uno de los 3 vocales que integran el cuerpo. 

El quid de la cuestión está en la manera de computar los gastos originados por la deuda en moneda extranjera. “Si la deuda está a cargo de la administración central los intereses y/o cambios en moneda extranjera se computan como gastos; en cambio, cuando la obligación está a cargo de la ACIF, se computan como activos, es decir, pasan a formar parte de los bienes del Estado”, señala Corvalán.

En números, hay $ 491.974 millones que la Provincia no considera como gastos. De ahí la diferencia entre las cuentas oficiales y las del informe técnico, que ahora debe refrendar -o no- la legislatura provincial. 

A las distorsiones contables derivadas de variaciones del tipo de cambio se suman otros 11 puntos en discusión: 

  1. Exceso en el uso del Fondo Unificado: se giraron montos por encima de los saldos bancarios de la Cuenta Única.

  2. Inconsistencias en los saldos del FOCU (Fondo Unificado Córdoba): Diferencias entre los informado por la Provincia y el Banco de Córdoba respecto a los saldos de las cuentas que integran el Fondo.

  3. Cálculo incorrecto de intereses a la Caja de Jubilaciones: La Provincia aplicó intereses por $ 297.269 millones en las transferencias realizadas para cubrir los desequilibrios financieros, cuando no debió hacerlo.

  4. Deuda con APROSS sin aplicación de criterios uniformes: La Provincia mantiene con el APROSS una deuda por $ 29.862 millones. El acuerdo no contempla intereses por la deuda, a diferencia del criterio aplicado con la Caja de Jubilaciones.

  5. Irregularidades en la situación del Tesoro: La Cuenta de Inversión no refleja el mismo saldo disponible en la Tesorería provincial.

  6. Incumplimiento Ley de Educación Provincial. No se cumple la obligación de destinar un mínimo el 35% de los recursos al sistema educativo. 

  7. No constitución del Fondo Anticíclico.

  8. Falta de documentación respaldatoria en Lotería de Córdoba: Sobre el por qué de la disminución del 52,56% de las transferencias de Lotería a la Provincia para cubrir gastos sociales.

  9. Contrataciones irregulares en la Agencia Córdoba Joven: Contrataciones por $ 58.223.497 por encima del límite normativo.

  10. Falta de información de reclamos judiciales de la Administración Central. 

  11. Saldos contables con diferencias no justificadas en organismos provinciales (Agencias, Ersep, Apross, Caja de Jubilaciones).

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos