¿Sabías que con restos de frutas y cactus se puede elaborar ropa? (una tendencia mundial que ya podés conseguir en Córdoba)

(Por Rosana Guerra / RdF) Ohoskin es una startup innovadora con sede en Catania, Italia. Fue fundada en 2019 por Adriana Santanocito, una emprendedora que estudió diseño de moda y se especializó en textiles sostenibles, y es además inventora de las patentes XNUMX sobre nuevos materiales textiles. Su socio es Roberto Merighi, licenciado en Química e inventor de las patentes XNUMX sobre biotecnología farmacéutica y nuevos materiales. El equipo también está formado por jóvenes sicilianos, apoyados por asesores senior con décadas de experiencia profesional.

Además de una empresa, Ohoskin es el nombre de un material textil orgánico recubierto de naranja siciliana y cactus. Tiene el tacto de la piel animal de alta calidad, pero es vegano y 100% vegetal y no fósil. “Por su durabilidad, es ideal para las marcas más concienciadas y prestigiosas de los sectores de la moda, la automoción y el diseño de interiores”, explica Adriana.

Un dato interesante es que esta startup consiguió mantener toda la cadena de suministro y producción en Italia. Diseñan zapatillas, botas, carteras, sillones y hasta tapizado de butacas para autos. 

Primero procesan la materia prima (naranjas y hojas de higo chumbo) en Sicilia, con el socio de Siciliabiotech Srl, y luego la transformación del producto acabado tiene lugar en las fábricas del socio Novartiplast Italia S.p.A, en Lombardía.

Un proyecto de triple impacto. "Las naranjas y las hojas de higo chumbo que utilizamos proceden de cultivos ecológicos y son subproductos de la industria cosmética y alimentaria. Hasta ahora, había que deshacerse de ellos con elevados costes ambientales y económicos. Con nuestro proceso, un subproducto de una industria se convierte en materia prima para otra. De este modo, le damos un nuevo valor, generando beneficios para cada actor de la cadena y liberando a la Tierra de otro residuo más”, detalla Adriana.

 “Al mismo tiempo, ayudamos a las marcas a reducir su huella de carbono y a cumplir sus objetivos de sostenibilidad y bienestar animal. Nuestra composición se enriquecerá con otro ingrediente vegetal, la siciliana", agrega.

En sintonía con los principios del veganismo, en su proceso de producción nunca intervienen animales. La Liga Antivivisección les concedió la etiqueta Libre de Animales con la máxima calificación de VVV+.

Las naranjas chumberas son los frutos más representativos de Sicilia, son cactus que tienen tunas. “Los 1,4 millones de toneladas anuales de sus subproductos representan un coste monetario y medioambiental para la economía de la isla”, afirma Santanocito.

"Por eso, al convertirlos en un material sostenible y vegano hemos querido darles una nueva vida, ayudar a nuestra patria y a todo el planeta. Además, las chumberas son resistentes a las altas temperaturas y consumen muy poca agua. Es uno de los cultivos más sostenibles que existen”, añade la emprendedora.

El higo chumbo es sostenible en muchos sentidos. No requiere nuevos cultivos ya que utilizan residuos vegetales sin valor alimentario para humanos y animales. Esta materia prima es 100% biobasada y 100% biodegradable dado que utiliza los procesos y componentes más sostenibles.

Junto con Siciliabiotech Srl, su socio en Sicilia, Ohoskin selecciona y procesa subproductos industriales adecuados de naranjas y chumberas de la industria alimentaria y cosmética de Sicilia. Ambos transforman los subproductos en un biopolímero líquido que sus socios industriales extienden sobre una base de tejido. El resultado es Ohoskin, una alternativa al cuero patentada internacionalmente, perfecta para marcas conscientes del lujo en las industrias del mueble, el automóvil y la moda.

La producción es escalable y Ohoskin puede producir en grandes cantidades para satisfacer la demanda industrial. La empresa validó el escalado industrial del proceso de producción en 2020 mediante la firma de acuerdos con proveedores. De este modo, se pudo iniciar de inmediato la producción a escala industrial. En 2021, mediante la creación de una cadena de suministro Made in Italy, comenzó la producción y se presentó el primer producto industrial.

Caso a replicar. Este caso de éxito de Economía Circular es visibilizado por el PCyT-FAUBA y una diplomatura dedicada a la Sustentabilidad en la Industria de los Alimentos que dicta un programa de capacitación transversal. Allí se brindan las herramientas de gestión que permiten evaluar, diseñar o implementar eficazmente programas de sustentabilidad relacionados con alimentos, su industrialización, comercialización y gestión de residuos. 

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.