Teléfono para las automotrices (y los organismos de crédito): hay una demanda potencial de 1,5 millones de personas que podrían adquirir un 0km

(Por Soledad Huespe) Según datos de Acara y Siomaa, habría más de 1.514.900 personas con intenciones de comprar un auto en Argentina. A cifras de 2023, estas personas representan más de 3 años y medio de ventas que están esperando la oportunidad.

De acuerdo a un informe del SIOMAA (siomaa.com), elaborado en base al algoritmo que toma el promedio histórico en que los argentinos cambian su auto, habría una demanda potencial de más de 1,5 millones de personas que podrían adquirir un vehículo 0km. ¿Cómo justifica el número? El mercado de vehículos livianos en Argentina tiene unas 11.642.100 personas con algún historial de compra en los últimos 10 años. De ese total, el 13% conformarían hoy una inmediata demanda potencial. 

Poniéndole números al mercado automotor del próximo ciclo
En palabras de Martín Saunier, CEO de Siomaa, entre 2007 y 2018 el mercado automotor argentino consolidó su crecimiento y tocó su techo. El promedio de patentamientos de ese período es de 726 mil vehículos por año y se trata de una cifra aspiracional perfectamente alcanzable en un contexto macro normal. Para Saunier y según los datos de Siomma, demanda para lograrlo parece haber. 1,5 millones de personas hoy estarían dispuestas a comprar un auto.

Algo de contexto para estos números
Según el historial de compras de los 11,6 millones de compradores que hay hoy en el mercado argentino, 18% de ellos (unos 2,5 millones) solo compraron vehículos 0km en los últimos 10 años. Otro 28% tiene antecedentes de haber comprado nuevos y usados y el restante 54%, solo compró vehículos usados.

La última EPH de INDEC relevó que en Argentina hay 13,1 millones de personas ocupadas, de las cuales 11,3 millones son ocupados plenos o sobreocupados. Si entendemos que estas personas son el universo más probable de compradores, el 1,5 millón de personas dispuestas a comprar un auto representa el 13% del universo.

De las personas en ventana de compra, 75% viven en ciudades de más de 50 mil habitantes. Son 1,1 millón de personas. Las restantes 380 mil personas viven en localidades pequeñas dispersas en todo el interior del país.

¿Y dónde encontramos a estas personas?
El mapa muestra la dispersión geográfica de la demanda potencial hoy. Como es de esperar, el 1,51 millón de personas que hoy estarían dispuestas a comprar un vehículo, se agrupan en aquellos centros urbanos más poblados.
En el mapa se destaca el AMBA, Rosario-Santa Fe, Córdoba, Mar del Plata, Tucumán, Bahía Blanca, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Salta y algunas localidades del norte y centro del país. En Misiones y Chaco también se ve alguna concentración interesante. Sin embargo, el mapa también muestra que las personas con intención de compra están dispersas por toda la Argentina habitada.

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.