TripWip, la plataforma de alquiler de vehículos que busca revolucionar el modelo de car sharing en Córdoba (ya opera en Buenos Aires)

(Por Juliana PinoTripWip, es una  innovadora plataforma de car sharing cofundada por Juan Manuel Pancic, que busca entrar a Córdoba por la puerta grande. Acaba de cerrar una ronda de inversión por 700 mil dólares lo que le permite, además, expandir su operación a Argentina y México. 

Con 50 autos ya listados en Argentina y un seguro todo riesgo, TripWip promete transformar la forma en que las personas alquilan y generan ingresos con sus vehículos, ofreciendo una solución accesible y eficiente en un mercado en constante crecimiento.

Juan Manuel Pancic, cofundador de TripWip, compartió detalles exclusivos sobre el origen, la expansión de la plataforma y su llegada a la Argentina, así como los planes futuros y el impacto social de su servicio innovador.

“TripWip surge de una necesidad personal. Hace más de un año, mi auto estaba en el taller y cuando intenté alquilar uno, me encontré con precios elevados y servicios deficientes”. Al final, decidió pedirle a su vecino si le alquilaba su vehículo por unos días y fue cuando Pancic visualizó la creación de TripWip: “Es una modalidad al estilo a Airbnb de vehículos, en el que una persona puede alquilar su vehículo y otra persona puede generar ingresos con su vehículo”.

Tras un año de desarrollo en Uruguay y una notable aceptación del público, TripWip detectó una oportunidad de expansión orgánica en Argentina. “Lo curioso fue que, sin estar oficialmente en Argentina, ya teníamos usuarios y vehículos registrados. Esto evidenció una demanda latente”, señaló Juan Manuel. Actualmente cuentan con más de 12 mil usuarios que descargaron la aplicación de TripWip en Argentina. 

Hasta el momento cuenta con 50 host (dueños de los vehículos) registrados y en su mayoría son de Mendoza, Buenos Aires y Córdoba. En las próximas semanas los drivers (personas que precisan el vehículo) podrán contar con los servicios de TripWip en Córdoba.

Funcionamiento de TripWip

TripWip se distingue por su proceso 100% digital, facilitando a los usuarios el registro de sus vehículos a través de la aplicación. Los dueños pueden subir fotos, descripciones y establecer precios. “Los host son los encargados de poner el precio, pero nosotros le damos recomendaciones”, afirmó Pancic.

Además, la plataforma ofrece un seguro todo riesgo durante el período de alquiler, garantizando la tranquilidad de los propietarios y los usuarios. “Cubrimos desde daños hasta robos, independientemente del seguro que tenga el dueño”, explicó Juan Manuel.

Es más que un servicio, es una ayuda a la sociedad

Más allá de la conveniencia y la economía compartida, TripWip genera un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. “El car sharing reduce las emisiones de CO2 y proporciona una fuente de ingresos adicionales. Los dueños pueden ganar hasta 1,000 dólares por mes con su vehículo”, destacó cofundador de TripWip, subrayando el valor social del servicio en un contexto económico desafiante como el de Argentina.

Mirando nuevas oportunidades

Recientemente, TripWip cerró una ronda de inversión de 700 mil dólares, financiada por inversores de Los Ángeles. Esta inversión está destinada principalmente a su expansión en Argentina y México. “Nuestra meta es alcanzar los 500 vehículos en Argentina para fin de año. Ya tenemos 50 autos registrados en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y otras localidades”, comentó Juan Manuel.

La expansión no se limita a los autos. TripWip ceunta también con pickups, pequeños camiones y campers. La plataforma tiene como objetivo abarcar la mayor cantidad de provincias posibles, proporcionando a cualquier persona en Argentina la posibilidad de alquilar un vehículo de manera accesible y eficiente.

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.