AGD apunta a la producción sustentable en La Carlota (programa desarrollado por Syngenta y Conicet)

(Por Luciano Aimar) La firma AGD (Aceitera General Deheza) realiza pruebas de producción sustentable en la estancia “El Manantial” de La Carlota, a través del programa “Paisajes Multifuncionales” desarrollado por Syngenta y el Conicet.

Como motivos principales para realizar el programa de “Paisajes MultifuncionalesAGD tuvo dos cuestiones importantes. Primero, se percibía un estancamiento en la producción, y segundo, la existencia de un reclamo social latente de tener productos elaborados de manera natural y sin contaminación.

Un dato no menor es que este tipo de prácticas son el camino para obtener certificaciones que le permiten a una empresa productora llegar a distintos mercados a los que solo se exportan productos de producción natural y responsable. Un ejemplo claro, es la Certificación RTRS, la cual garantiza que la soja, como materia prima o como producto derivado, tuvo su origen a través de un proceso ambientalmente correcto, socialmente adecuado y económicamente viable. Así, es posible demostrar que los productos provienen de una gestión de producción responsable de la soja. ADG cuenta con esta certificación desde el año 2011.

¿Qué son los paisajes multifuncionales?

Los paisajes son áreas no intervenidas en la producción agrícola (caminos, bajos, puntas de lotes e islas) en donde el objetivo principal es promover la biodiversidad. La clave es tener esos espacios verdes con vegetación viva y natural, para que se generen ambientes aptos para la estadía, desarrollo y reproducción de Agentes Polinizadores.

¿Cómo funcionan?

En los espacios naturales creados se generan enemigos naturales (polinizadores), que son quienes colaboran con el control de plagas y enfermedades en los cultivos, además de combatirlos.

Mejoras en la producción

En el caso de AGD, hace 5 años que trabajan en biodiversidad en la estancia El Manantial, a pocos kilómetros de La Carlota, en donde se cuenta con 7.900 hectáreas totales y se utiliza el 50% para maíz, 40% para soja y un 10% para maní.

El beneficio principal obtenido es la mejora en la calidad de los productos y su proceso productivo. Además de mejorar hasta en un 15% los rindes de la producción.

Por otra parte, se registran beneficios rápidos en la reducción del uso de agroquímicos y productos fitosanitarios, lo que permite a la empresa una reducción en el gasto económico. Además de disminuir la contaminación y bajar la exposición de los recursos humanos ante los agroquímicos.

Syngenta promueve su programa

En total hay 200 productores adheridos al programa y existen más de 250 lotes con Paisajes Multifuncionales instalados en Argentina, Chile y Uruguay.

Pero en Argentina, AGD es la firma más grande con la que trabaja Syngenta en este proyecto, acompañado por investigaciones diarias del CONICET en la estancia de La Carlota. También el programa es desarrollado con pequeños y medianos productores de la zona rural de Lezama, en Provincia de Buenos Aires.

Además, la proyección para el 2019 es llegar a los productores de papa en la región agrícola de Balcarce.

En el sitio oficial del programa, Syngenta lanzó de manera gratuita una guía virtual en la que cualquier productor interesado en las prácticas de “Paisajes multifuncionales” puede informarse y seguir los pasos básicos de aplicación para experimentar las medidas sustentables.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.