¿Cómo se produce el biodiésel, y cuál es su importancia?

Programas de fomento, fondos de asistencia económica y la Ley de Biocombustibles constituyen las herramientas fundamentales para que Córdoba avance hacia una nueva matriz energética sustentable que disminuya los recursos producidos sólo a partir de combustibles fósiles.

Todos los vehículos con motores diésel pueden utilizar biodiésel.

“Ponemos en marcha un proceso para cumplir con el Acuerdo de París, que exige reducir la cantidad de gases del efecto invernadero, y una de las maneras de reducirlo es utilizando los biocombustibles”, explicó el gobernador Juan Schiaretti en el lanzamiento del Programa de Autoconsumo de Biodiésel 100 %, que fomenta la autoproducción y el autoconsumo de este combustible a través de financiamiento blando y beneficios impositivos.

El biodiésel es un biocombustible líquido que, en nuestro país, se produce a partir del cultivo de soja. A través de un proceso de extracción de aceite, se obtienen dos productos: expeler de soja (usado para alimento de animales en actividad ganadera) y aceite crudo de soja. Este último, más un alcohol específico (metanol) y una pequeña cantidad de catalizador son los elementos necesarios para producir el biodiésel, que puede ser usado por todos los vehículos con motores diesel.

Ese mismo biodiésel –que actualmente constituye un 10 % de la mezcla en gasoil que se carga en las estaciones de servicio del país– es considerado un combustible verde, ya que genera menos contaminantes gaseosos, mejora la calidad del aire y beneficia la salud de todos los habitantes.

En tal contexto, asume gran relevancia el hecho de que la provincia de Córdoba sea el primer productor de soja del país y que cuente con suficientes granos tanto para producir alimento como también biocombustible, en lugar de exportar simplemente los granos.

A su vez, un dato a subrayar es que se trata de una actividad productiva que genera gran número de fuentes de empleo. Al respecto, el Gobernador señaló: “Estamos también generando puestos de trabajo en nuestra provincia. Y esto es muy bueno, porque significa no solo defender las potencialidades productivas, sino actuar para que se desarrollen”.

Además de crear un fondo de asistencia económica y financiera por 500 millones de pesos para la adquisición de plantas productoras de biodiésel para autoconsumo, el programa aplicará beneficios impositivos provinciales para la producción y uso de biocombustibles para el autoconsumo en todo el territorio cordobés, entre otros.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.