La promoción industrial impulsada por el Gobierno provincial fue clave para la radicación de empresas en Córdoba

La exención del pago de impuestos de Ingresos Brutos, Sellos e Inmobiliarios logró que industrias de gran magnitud se instalen en Córdoba, tal como sucedió con ACABIO, la planta industrial de bioetanol de Villa María. El Programa de Promoción Industrial y Desarrollo de Clústeres Productivos fue aprobado por la Legislatura provincial en 2021.

En lo que va de 2023, ya se otorgaron 66 nuevas promociones industriales.
En lo que va de 2023, ya se otorgaron 66 nuevas promociones industriales.

“Nosotros estamos aquí gracias a la promoción industrial. Dentro de los lugares que se proyectó instalar la planta, uno era Córdoba, y se terminó decidiendo así porque uno de los puntos fuertes era la promoción industrial”, subrayó César Salvatori, jefe de Abastecimiento, Logística y Trading de ACABIO, la planta industrial radicada en Villa María que, por día, muele 2.200 toneladas de maíz y produce 800.000 litros de bioetanol y 1.800 toneladas de burlanda húmeda, que sirve como alimento del ganado vacuno para la industria lechera de la región.

Salvatori se refería más precisamente al Programa de Promoción Industrial y Desarrollo de Clústeres Productivos, aprobado en la Legislatura en diciembre de 2021 a través de la sanción de la Ley 10.792, que incide directamente en la vida de las personas y que transforma todo lo que
ocurre a su alrededor. Entre otros alcances, esta normativa exime a las actividades productivas del pago de los impuestos de Ingresos Brutos, Sellos e Inmobiliario por 10 años.

Programa de Promoción Industrial y Desarrollo de Clústeres Productivos
Tal como señala la Ley 10.792, la exención aumenta a 15 años si la empresa se instala en unç parque industrial o en zonas desfavorecidas y, además, se subsidia por cinco años a cada nuevo trabajador que se contrate por jornada completa y tiempo indeterminado, a la vez que prevé
asistencia técnica especial para ayudar a los clústeres a detectar oportunidades, mejorar logística, achicar estructuras de costos e impulsar la gestión e innovación.

En lo referido a la energía, impulsa a subsidiar por cinco años los consumos eléctricos incrementales –con excepción de las empresas electrointensivas– en un porcentaje equivalente a 25 % para los dos primeros años, a 15 % para el tercer y cuarto año y a 10 % para el quinto
año. También contempla aspectos relacionados con la economía circular y la sustentabilidad ambiental, incluyendo en los beneficios de la promoción a la industria del reciclado, mientras que otorga beneficios para emprendimientos con tecnologías de industria 4.0, inversión en
activos fijos y buenas prácticas industriales.

Expansión de la promoción

Córdoba cuenta con dos regímenes de promoción industrial: el que establece la Ley 10.792, que se aplica solo a PyMEs industriales; y el que establece la Ley 5.319, aplicable a empresas industriales sin importar su tamaño. En circunstancias especiales, es posible que los beneficios
de ambas leyes se complementen. Por otro lado, aún se encuentran vigentes promociones industriales otorgadas bajo regímenes ya vencidos, los establecidos por las leyes 9.121 y 9.727.

Cabe destacar que, hasta 2019, se otorgaban menos de 17 promociones anuales, mientras que, en el período 2020-2023, el promedio fue de 94 promociones por año. Y solo en lo que va de 2023, se otorgaron 66 nuevas promociones industriales.

Para los regímenes vigentes, es posible solicitar los beneficios en forma previa, con la promesa de un proyecto, con beneficios reducidos, o en forma definitiva, con beneficios plenos.
Actualmente, el 47 % de las empresas gozan de beneficios previos, mientras el 53 % restante de beneficios definitivos.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.