Los particulares usan Uber, las empresas se montan a un Cabify (en 2024 fueron y volvieron 100 veces a la Luna)

En 2024, los usuarios de Cabify para empresas en Argentina recorrieron más de 39 millones de kilómetros, lo que equivale a 100 viajes de ida y vuelta a la Luna. Estos datos forman parte del Barómetro de la Movilidad Corporativa de Cabify, un estudio que analiza el comportamiento de las empresas en términos de movilidad en los países donde opera la compañía.

El informe revela que el servicio experimentó un crecimiento del 12% en clientes corporativos y que más de 7.500 empresas eligieron a Cabify para sus traslados laborales. Además, los datos destacan que los jueves, entre las 7:00 y las 10:00 hs, se registró la mayor cantidad de viajes a través de la aplicación.

Otro aspecto clave es la optimización del tiempo: en Buenos Aires, los viajes corporativos en Cabify toman en promedio casi la mitad del tiempo que en transporte público. Esta eficiencia se traduce en menos tiempo improductivo y una mejor experiencia de movilidad para los empleados.

Movilidad y bienestar laboral

El Barómetro de la Movilidad Corporativa resalta que el 78% de los usuarios en Argentina considera que contar con una app de movilidad corporativa ha transformado positivamente su experiencia laboral. Además, el 72% afirma que reduce su estrés y el 85% siente mayor bienestar al saber que su empresa facilita sus traslados.

Una movilidad bien gestionada se consolida como un beneficio clave dentro del salario emocional, reforzando el atractivo de las empresas a la hora de atraer y retener talento en un mercado laboral competitivo.

La sostenibilidad como eje central

El compromiso con la sostenibilidad también es un factor determinante en la movilidad corporativa. En Argentina, Cabify ha compensado el 100% de las emisiones de sus viajes, logrando en 2024 la compensación de 6.832 toneladas de dióxido de carbono, lo equivalente a la absorción de 112.966 árboles urbanos en 10 años.

"En Cabify, no somos ajenos a esta realidad. Contamos con una estrategia global de sostenibilidad que impulsa la descarbonización de la movilidad. En Argentina, donde el parque automotor aún tiene un desarrollo limitado en este aspecto, nuestra contribución se centra en la compensación", explica Alejandro Sánchez Rubio, head of Sales de Argentina y Uruguay.

Tendencias para 2025: flexibilidad y movilidad responsable

El modelo laboral híbrido sigue predominando, pero cada vez más empresas están retornando a esquemas 100% presenciales. Esta transformación impactará en la demanda de soluciones flexibles de movilidad corporativa, como Cabify para Empresas, posicionándolo como un incentivo clave dentro de los paquetes de compensación.

Las compañías que prioricen la movilidad en su estrategia no solo optimizarán la productividad de sus equipos, sino que también reforzarán su imagen como organizaciones modernas y responsables.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.