Afluenta por encima de los $ 500 M (12 mil créditos financiados)

En menos de dos años, Afluenta logró quintuplicar los créditos otorgados convirtiendo a Argentina en el país líder de finanzas colaborativas en Latinoamérica.

Con más de 5 años de actividad en Argentina, Afluenta se ha convertido en un líder regional de las empresas Fintech de la región. “Llegar a los primeros $ 100 millones en créditos nos llevó casi 4 años, y en los últimos 20 meses logramos quintuplicar ese número para superar los $ 500 millones. Los resultados muestran la aceptación que ha tenido nuestra propuesta de valor ofreciendo servicios financieros modernos, de calidad internacional altamente apreciados por solicitantes e inversores. Las finanzas sin bancos es posible y aceptada por los clientes.” destacó Alejandro Cosentino, CEO y fundador de Afluenta.

La variedad de destinos en los cuales las personas y empresarios aplican los créditos obtenidos es muy amplio. “El ranking del destino de los créditos se compone, en primer lugar para financiar la refacción y arreglo de hogares (30%), seguido por cambios de vehículos (17%) y consolidación de deudas (16%)” explicó Cosentino.

La información que se desprende de las interacciones de solicitantes e inversores muestra la profundidad de la aceptación del nuevo sistema de finanzas colaborativas. Algunos datos son los siguientes:

  • Más de 8,000 inversores prestaron a más de 12,000 personas realizando 2,500,000 transacciones.
  • La rentabilidad neta promedio anual es del 45%.
  • 89% de los inversores reinvierten sus retornos de manera mensual.
  • 76% utiliza el sistema de inversión automática que permite configurar qué tipo de créditos se desea fondear, estableciendo tasa, monto y plazo y la plataforma invierte automáticamente.
  • El crédito promedio es de $ 60,000 con una media de 300 inversores invirtiendo $ 200 por solicitud.
  • 63% de los solicitantes ingresan al sistema fuera del horario bancario.
  • 82% de los clientes lo hacen a través del celular.
  • Los créditos más participativos superan las 2.700 ofertas alcanzando valores de $ 500,000.
  • Los créditos son solicitados desde todas las provincias las 24 horas del día los 7 días de la semana.
  • Las 4 provincias más activas concentran el 76% de los clientes. Ellas son: Buenos Aires 42%; Ciudad de Buenos Aires 16%; Córdoba 10%; Santa Fe 8%

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.