Con un aire bien cordobés, Suquía crece en audiencia y productos

Durante 2020 el grupo consolidó su radio principal, relanzó su página web e inauguró una nueva emisora y sección de contenidos audiovisuales exclusivos.

El Grupo Suquía, encabezado por su nave insignia “La radio más cordobesa” en la 96.5, no detiene su crecimiento y sigue proyectando su expansión en el escenario de la comunicación del centro del país.

A la jerarquía y audiencia masiva que le dan los conductores de una programación de excelencia, entre los que se destacan Jorge Cuadrado, Lalo Freyre, Bruno Espinosa y Matías Barzola, Suquía agregó más periodistas y locutores de primer nivel y sumó numerosos productos a su oferta cotidiana.

Durante 2020 inauguró una nueva emisora, Suquía Plus, en el 98.9 del dial; relanzó su web “Suquía.com.ar” y estrenó Suquía Contenidos, donde sobresale una serie documental de alta calidad, con 5 cortos audiovisuales sobre los sucesos de la noche del 3 de diciembre de 2013 en Córdoba y otros productos, como el ciclo de entrevistas a los músicos que hacen posible el exitoso fenómeno del cuarteto.

Posicionado en un lugar de privilegio en el escenario de la comunicación de nuestra provincia, el Grupo Suquía impone también la identidad cordobesa en el contexto nacional e internacional, con un notorio crecimiento de audiencia online que la han convertido en la favorita de los cordobeses que viven en otros lugares del mundo.

Esta fuerte apuesta, que incluyó además una inversión en equipos de vanguardia tecnológica que le permitieron salvar las dificultades que impuso la pandemia, tuvo su correlato en un crecimiento sin precedentes a nivel comercial, con el acompañamiento de grandes empresas e instituciones que se sumaron a esta propuesta multimedia en todas sus plataformas y aprovecharon la ventaja de disfrutar los resultados de una pauta que tiene el costo por punto de contacto más conveniente del mercado.

De cara al 2021, el grupo Suquía ya programa su año con más incorporaciones y novedades en productos que lo colocarán a la vanguardia de los medios de Córdoba.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.