Eric Clapton vaticinó "el fin de la guitarra" y Gibson presentó su quiebra

Vende más de 170.000 guitarras al año pero está en crisis terminal. La caída de ventas y su abultada deuda, llevaron a Gibson a la bancarrota. Es la elegida de grandes íconos musicales como Eric Clapton, quien predijo el "fin de la guitarra", por dejar de ser el objeto deseado por adolescentes que formaban bandas en garajes, reemplazada por tecnología

Es la marca de guitarras elegida por grandes estrellas de la música como B.B .King, Eric Clapton, Keith Richards, Jimmy Page, Pete Townshend y Lenny Kravitz. Pero ni su prestigio durante más de 100 años ni su estatus de leyenda le alcanzaron para evitar su actual crisis. La empresa estadounidense Gibson, una de las mayores fabricantes de guitarras del mundo, presentó ayer un pedido a la justicia comercial para declararse en quiebra junto a un plan para reflotar la compañía.

Gibson presentó el pedido al tribunal de bancarrotas del Estado de Delaware, en el noreste de Estados Unidos, para "protegerse de sus acreedores", aunque parte de ellos podrían pasar a convertirse en accionistas, según informó la empresa en un comunicado.

La compañía tiene sede en la ciudad estadounidense de Nashville y vende más de 170.000 guitarras al año en 80 países. Para respaldar la solicitud de bancarrota, la compañía argumentó que cuenta con el apoyo de muchos de sus acreedores para llevar adelante el plan que permitiría su supervivencia.

La empresa debe más de u$s 500 millones y podría obtener un nuevo préstamo de hasta u$s 135 millones para mantenerse en el negocio, según un informe de la agencia de noticias Bloomberg. La razón del pedido de quiebra de Gibson es la baja en la venta de instrumentos, así como una estrategia de recortes que no logró contener una caída financiera devastadora que generó nerviosismo entre sus acreedores, de acuerdo a un análisis de la agencia EFE.

En distintos medios, señalaban como una de las explicaciones de la caída de Gibson los cambios de hábitos entre los jóvenes estadounidenses. Las guitarras eléctricas dejaron de ser un objeto deseado para los adolescentes que formaban bandas en los garajes de los suburbios. Hasta Eric Clapton se preguntó, el año pasado durante una entrevista, si había llegado "el fin de la guitarra".

La compañía estaba en dificultades financieras desde hace meses y enfrentaba un vencimiento de deuda crucial, que la obligaba a reembolsar antes del 1 de agosto, o refinanciar, u$s 375 millones en bonos.

El intento de diversificación de Gibson hacia sistemas de audio para clientes no profesionales a través de su filial Gibson Innovations habría desembocado en esta situación límite. Esta estrategia había comenzado en 2014 con la compra de parte de la empresa de entretenimiento holandesa Philips por u$s 135 millones. El grupo finalmente decidió dar marcha atrás, cerrar el departamento de productos de audio personales, y enfocarse en los instrumentos musicales y los sistemas profesionales de sonido.

La compañía que produce, entre otras, el famoso modelo de guitarra Les Paul, fue fundado en 1902 y tiene su sede en Nashville, uno de los lugares emblemáticos de la música rock, blues y country de los Estados Unidos.

Gibson Brands también es propietaria de los pianos Baldwin, creados en 1862 y adoptados por varios grandes nombres como Igor Stravinsky, Leonard Bernstein, Ray Charles y Dave Brubeck.

El presidente de Gibson, Henry Juszkiewicz, resaltó que la compañía había dado "pasos sustanciales" en los últimos doce meses hacia una reestructuración operacional. El plan propuesto ayer fue consensuado con los propietarios del 69% de la deuda de Gibson en 2018, según el comunicado de la compañía. Sumado a la inyección de u$s 135 millones, Gibson dispuso el cierre del departamento de dispositivos de audio personales que tenía tras la compra de parte del negocio de Philips.

Esa suma le permitirá, según explicó, contar con fondos para el negocio de instrumentos musicales y audio profesional, además de apoyar a sus principales proveedores y distribuidores y tener capital financiero utilizable, menos deuda material.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.