Reservas: cómo están las arcas del Central en medio de las fuertes ventas

Desde el Gobierno afirman que no hay motivos para alarmarse pero en el mercado siguen de cerca los movimientos que realiza la mesa de dinero de la autoridad monetaria. Cómo fue la jugada de hoy, luego del fin de semana XXL.

Las reservas internacionales del BCRA finalizaron hoy en u$s 55.998 millones, disminuyendo u$s 625 millones respecto del día hábil anterior. La variación de las divisas frente al dólar, los títulos externos y otros instrumentos financieros que forman parte de las reservas arrojaron un monto negativo de u$s 97 millones.

En el mercado de cambios, el BCRA tuvo una participación vendedora por u$s 504,5 millones (contracción de la base monetaria por $ 10.636,2 millones). Además, se realizó un pago por operaciones cursadas a través del sistema SML por u$s 1 millón.

Desde el pasado 23 de abril, cuando empezó la escalada vendedora del Central en la City porteña, las reservas ya cayeron en u$s 5173 millones. La semana pasada, la autoridad monetaria volcó al mercado mayorista u$s 4500 millones para contener la divisa y evitar que supere los $ 21.

“Entendemos que la intervención seguirá formando parte de la agenda, si el objetivo es evitar que una aceleración en la devaluación termine presionando más sobre la inflación. No creemos que haya nuevas subas de tasas de corto, sino que esperamos que la entidad primero vea como digiere el mercado y reacomoda las curvas tras la realizada el viernes, pero sí podría verse obligado a seguir perdiendo reservas – esperamos igual más contenidas que la semana pasada”, indicó Lucas Gardiner, Director de Portfolio Personal.

“En 2017 el endeudamiento bruto de la Argentina se incrementó en unos 10 puntos del PIB, que cubrió el déficit de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos (4,8 puntos del PIB), pero también se tradujo en una suba de las reservas internacionales del Banco Central (2,3 puntos del PIB) y en un aumento de las divisas externas en manos del sector privado (3 puntos del PIB)”, sostiene Gustavo Reyes, economista de IERAL.

¿Cambio de estrategia?

Luego del fin de semana XXL, los primeros minutos de la jornada cambiaria mostraron un fuerte movimiento y el dólar comenzó a subir con fuerza. Ante esto el Central comenzó a ofertar divisas en la City porteña pero luego de la mitad de la rueda desapareció del mercado y dejó que el precio suba.

Este movimiento desconcertó a algunos operadores y mostró una actitud diferente a la de la semana anterior.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, insistió hoy en que “no hay motivos para la intranquilidad” ante las fuertes tensiones en el mercado financiero por el aumento de la demanda de dólares, que alcanzó un nuevo récord de $21,52.

Al ser consultado sobre cuál será la estrategia oficial, el funcionario dijo que la autoridad monetaria “tiene todas las herramientas y el apoyo nuestro para manejar esta situaciones de mercado como cuando subió las tasas o vendió reservas”.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.