El boom de las entregas inmediatas (¿llegará a AR?)

(Sebastian Gaviglio) Hace poco más de un año los servicios de entregas inmediatas para las compras online parecían solo posibles en Estados Unidos, a través de Amazon. Hoy existen cientos de servicios que lo ofrecen en distintos lugares del planeta pero en Argentina parecen lejanos.

El ecommerce en su crecimiento exponencial encontró, o había encontrado, un aspecto difícil de sortear: la logística. Si la idea del usuario era comprar algo que requiera en el día o incluso en la próxima semana, la compra online no entraba dentro de las opciones ya que el pedido no llegaría a tiempo.

Con el correr del tiempo las grandes cadenas o los market places que trabajan el proceso de punta a punta desarrollaron los "puntos de retiro". Ésto permite al usuario comprar online y retirar su producto en la sucursal más cercana a su domicilio pero no es viable para pequeñas y medianas empresas, y tampoco impide que deba salir de su hogar para encontrarse con el producto.

En el mundo las empresas trabajan fuertemente en conjunto con servicios logísticos para lograr entregas en menos de 24 horas o en algunos casos hasta en el mismo día de compra. Aquí Argentina ya se encuentra muy atrasada en soluciones al respecto.

Pero la tendencia por estos días es el "instant delivery", y lo bueno es que en la mayoría de los casos estos servicios no dependen de las viejas estructuras de empresas logísticas. Son servicios de entrega que se realizan en su mayoría en motocicleta o en bicicleta y que realizan entregas en menos de una hora en los principales centros urbanos.

Las empresas o startups que ofrecen "Instant Delivery" ofrecen servicios a los que cualquier empresa puede acceder, potencia las ventas online y permite que el ecommerce se posicione como una opción de compra ante cualquier necesidad, ¡incluso las urgentes!

Por supuesto que las cadenas siguen teniendo ventajas, poseen mayor cantidad de puntos de retiro para que las empresas de entrega inmediata retiren y lleven el paquete pero existen muchas de ellas que cuentan con depósitos propios que funcionan como almacenes para agrandar las áreas de llegada del servicio.

En Argentina aún no hay indicios de la llegada de alguno de estos servicios pero si es conocido el potencial emprendedor del país por lo que las esperanzas de contar muy pronto con un servicio de características similares son enormes.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.