La planta Santa Isabel de Renault se abraza a la pickup Niagara para atravesar la próxima década (sigue Kangoo, Alaskan en retirada)

(Por Iñigo Biain) Con ciclos de vida cumplidos para Sandero, Logan y Stepway y vida extra para Kangoo, la PSI de Renault apuesta su futuro a la Niágara que -desde 2026- competirá con la Fiat Toro en el mercado de las pickups de media tonelada.

Hay pasado y hay futuro en Santa Isabel. La primera planta de Renault fuera de Francia está cumpliendo 70 años y lo festejó este miércoles con una fiesta con 500 invitados.

Ver también: 70 años de la PSI de Renault: una fiesta a la que solo le faltó Llaryora (bueno, y algún funcionario nacional de primera línea)

Por el espejo retrovisor de la Planta Santa Isabel (PSI) aparecen modelos icónicos como el Torino, la Renault Fuego o los míticos Renault 4 y Renault 12.

En el presente, están Sandero, Stepway y Logan, todos con más pasado que futuro, pero aún vigentes. Y también la longeva Kangoo que recibió el visto bueno de Francia para una nueva versión que alargue su ya provechosa vida útil.

(También está en el presente la Alaskan en la línea que Nissan opera dentro del predio de Santa Isabel, con más incertidumbre que otra cosa).

En el futuro, la estrella de la noche -luego de la alfombra roja con los modelos más representativos de la historia de Renault- aparecía el concept car de lo que será la pickup Niágara, aunque aún no se sabe si ese será su nombre.

Aunque el concept car que se muestra en Renault es demasiado “farolero”, cuando se produzca en serie la Niágara será muy similar en silueta y estructura, con una caja pequeña para 500 toneladas de carga, apuntando a un creciente mercado donde se consolida la Fiat Toro.

Según dijo Pablo Sibila en el discurso de los 70 años de la PSI, la Niágara estará destinada en un 60% al mercado externo, aunque aún no hay números concretos de producción.

Sí se sabe que a finales de este año se empezarán a ensamblar las primeras unidades de pre-serie para tener el producto en la calle en el primer semestre de 2026.

La PSI es una de las 17 que Renault opera en el mundo, pero la más antigua de las que continúa en operación. Fue la primera unidad industrial integral para montar automóviles de la marca fuera de Francia y de sus líneas salieron 34 modelos y versiones.

Aggiornada a la tecnología vigente, en la PSI ya trabajan en entornos cada vez más digitalizados que incluyen un metaverso industrial que permite hacer pruebas y ensayos con gemelos digitales que replican el estado de cada maquinaria en funcionamiento.

Qué hará Nissan: 2025 y luego…
La alianza entre Renault y Nissan que llevó a la instalación de una línea para producir pickups en el predio de Santa Isabel, está de capa caída.

Renault redujo su participación en Nissan y ahora conserva 15%, un porcentaje equivalente al que los japoneses tienen en la empresa francesa.  

Nissan exploró una alianza (hoy fallida) con Honda y se rumorea que sus finanzas no tienen otra salida que alguna asociación importante que les inyecte capital.

En ese contexto de achique, Nissan ha dicho que continuará produciendo -aunque en forma menguante- la pickup Frontier en Argentina, en la misma línea donde sale la Alaskan (y de donde salir la Mercedes Benz Clase X que nunca llegó a Córdoba).

El tema no es fácil: la próxima jugada debe ser de Nissan, aunque los proveedores que se instalaron dentro del predio para este proyecto están en alerta máximo.

Algunos podrían ser proveedores de la Fiat Titano que en breve se empezará a montar en Ferreyra, pero la locación interna dentro de Santa Isabel complica el panorama.

¿Escuelas sin aulas? Así funciona Norbridge, la primera secundaria que apuesta por co-aprendizaje (modelo alumno-céntrico)

(Por Rocío Vexenat) Sí, esta modalidad ya es una realidad, y la primera escuela sin aulas está en Argentina, en Mendoza. Norbridge, una institución educativa con más de 30 años de trayectoria, decidió dar un paso disruptivo: transformar el modelo tradicional de secundaria en un espacio sin aulas fijas, con estaciones de trabajo, pelotas de yoga, sillones y pizarras móviles. ¿El objetivo? Potenciar la autonomía, el trabajo colaborativo y las habilidades reales de los estudiantes.

SUA Air alza vuelo: la aerolínea uruguaya conectará Córdoba con Montevideo (y más destinos de la región)

(Por Diana Lorenzatti) SUA Air, la aerolínea de bandera uruguaya, busca cubrir el vacío que dejó la histórica Pluna, y ya calienta motores para despegar en la región. En diálogo con InfoNegocios, Antonio Rama, referente de la compañía, adelantó que Córdoba será uno de los puntos clave en la red de conexiones que comenzarán a operar desde Montevideo y Punta del Este. Cuándo estiman despegar.