Para los contadores y economistas cordobeses, Macri “es más gradualista de lo esperado”

Desde el Centro de Profesionales de Ciencias Económicas (CPCE) analizaron los primeros 100 días del Gobierno de Cambiemos. “No es tan fácil que lluevan dólares ni colocar millones de bonos en el mercado”, explicó José Simonella, titular de la entidad al señalar que es “lógico” que las inversiones demoren pese al acuerdo (encaminado) con los holdouts. El paso del “dólar ancla” a la “paritaria ancla” para frenar la inflación y otros conceptos que brindaron los especialistas, en nota completa.

“Las inversiones a largo plazo no se realizan en este marco”, aseguró. Para el especialistas, lo que suceda con las paritarias, la definición que faltan respecto de algunas tarifas y las señales del Banco Central a través de su tasa de interés son las variables que, indicó, deben definirse claramente para que empiece el proceso de llegadas de dólares.

Desde el CPCE, el economista Guillermo Pizarro añadió que la gestión de Macri recibió una pesada herencia (presión tributaria alta, reservas escasas, tipo de cambio atrasado) y que debe arrancar sus primeros meses ante un contexto internacional complicado, en el que se destaca la recesión económica y la crisis política en Brasil.

Del “dólar ancla” a las “paritarias ancla”
“Si el Gobierno quiere alcanzar la meta de una inflación del cinco por ciento en cuatro años, es complejo con una expectativa de devaluación alta. Por ahora, usan como ancla las paritarias. Le pide a los gremios que negocien en función de la inflación futura y no de la pasada”, dijo Pizarro.

Simonella enfatizó que la flotación administrada es una estrategia para que “nadie esté seguro de ganar jugando al dólar”. Con la baja de los últimos días, pierden los que apostaron al dólar futuro. De todos modos, admitió que “a más de 16 pesos no lo quieren, porque el Central intervino”.

Lebac: la herramienta para aspirar pesos pero …
El trabajo señala que entre diciembre y lo que va de este mes se emitieron unos 230.000 millones de pesos en Lebacs, cuyo stock hoy equivale al 80% de la base monetaria. En ese período se desaceleró el crecimiento de la base monetaria, que en los últimos cuatro meses aumentó el cinco por ciento.

Este mes vencen 240.000  millones de Lebacs, mientras que entre abril y agosto son 236.000 millones. A partir de diciembre las colocaciones superan los vencimientos; este mes faltan dos licitaciones que sumarían unos cien mil millones.  “La curva de Lebacs que tenía pendiente negativa hace un mes, empezó a aplanarse lo que indica que los inversores están pidiendo tasas más altas”, explicó Simonella.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.