"Ay, me duele" (el mensaje que deja Mercado Libre al denunciar a Modo y qué dice la empresa de los bancos en su descargo)

Empezó Mercado Libre y Modo le respondió. La pelea fue escalando y las acusaciones se cruzaron. Qué se dijeron unos y otros en la guerra de las finanzas... 

Mercado Libre presentó ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) una denuncia contra los principales bancos de la Argentina “por concentración prohibida, cartelización y prácticas coordinadas destinadas a perjudicar a la industria fintech y sus usuarios”.

“La denuncia contra los principales bancos es por concentración prohibida, cartelización y prácticas coordinadas destinadas a perjudicar a la industria fintech y sus usuarios. Los bancos se concentran en MODO en lugar de competir entre sí, limitando a los usuarios las posibilidades de elegir libremente dónde operar su dinero y dificultando las transferencias”, dice Mercado Libre ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

Cómo justifican la denuncia

“Existe un antecedente en este tipo de concentración negativa para la industria. En 2018 la CNDC investigó por prácticas anticompetitivas a Prisma, una sociedad compuesta por los principales bancos. Como resultado de esa investigación, los bancos debieron vender su participación en esa empresa. Este caso marcó un hito fundamental en el desarrollo de medios de pagos electrónicos en el país ya que permitió el surgimiento de fintechs y el avance de nuevas herramientas digitales de pagos y cobros”, justifican.

El detalle de la denuncia (según un comunicado textual de la empresa de Galperín):

1. Los bancos se concentran ilegalmente en MODO

“La billetera digital MODO, conformada bajo una sociedad entre 36 bancos, nunca notificó ni solicitó autorización a la CNDC para operar de forma conjunta. De esta manera, los bancos están infringiendo la ley de defensa de la competencia que obliga a notificar acuerdos de empresas que afectan la competencia.

Para crear MODO los bancos restablecen la concentración anticompetitiva que había sido desarticulada en el caso Prisma, y una vez más, queda claro que su principal motivación es coordinarse para obstaculizar a toda costa a las empresas fintech usando los mismos mecanismos del pasado”.

2. La cartelización es perjudicial para los consumidores

“Un cartel es un acuerdo entre empresas competidoras para dejar de competir entre ellas. Los 36 bancos que son parte de la billetera MODO conforman un cartel para evitar competir entre sí con sus propias billeteras digitales.

En lugar de desarrollar tecnología y generar mejores productos, decidieron concentrarse en MODO, que les permite ponerse de acuerdo en sus estrategias comerciales y evitar la competencia por los comercios que afilian a sus promociones, y por los montos de descuentos o reintegros que ofrecen a los consumidores.

Es como si todos los supermercados se pusieran de acuerdo para tener una única marca de supermercados para comercializar productos y fijaran sus promociones en conjunto para no competir entre sí”.

3. Prácticas para evitar la competencia de las fintech

“En incumplimiento de la norma del BCRA, los bancos sistemáticamente bloquean y ponen topes bajos y arbitrarios a las transferencias desde cuentas de bancos (CBU) hacia cuentas de pago de las fintech (CVU), limitando la libertad de las personas que eligen administrar su dinero y generar rendimientos a través de una cuenta digital. Además, los bancos comparten en MODO información bancaria de los usuarios como los saldos y últimos movimientos de las cuentas pero no comparten esta información a sus competidores fintech e impiden que otras billeteras digitales accedan a sus promociones”.

“Si bien la investigación del caso que terminó con la venta de Prisma marcó un antes y un después en el desarrollo de medios de pago, este nuevo caso es un retroceso en términos de competencia. Los 36 bancos accionistas de MODO tienen más del 80% del valor total de los depósitos del sistema financiero, tarjetas y cuentas. Frente a la innovación de las fintech y el avance en inclusión financiera la respuesta de los bancos nuevamente fue cartelizarse, esta vez a través de MODO”.

Qué responde MODO

MODO, la billetera que reúne a 36 entidades bancarias argentinas, acusó el golpe y se defendió; "Modo comunica que en un nuevo intento por limitar la competencia en el sector, Mercado Libre presentó hoy una denuncia en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) contra Modo y bancos”.

Y sigue: "Esta nueva denuncia solo busca desviar la atención de la denuncia realizada en su contra en el mes de mayo por abuso de posición dominante. En esta oportunidad, Mercado Libre ataca a las promociones de Modo y los bancos de las que hoy se benefician millones de consumidores y comercios cuando realizan sus pagos con la billetera. Las promociones son justamente un elemento competitivo por excelencia”.


El comunicado oficial pone de relevancia que en Modo “conviven y compiten propuestas y beneficios de bancos públicos y privados, de comercios, retales y de marcas de tarjetas”.

Vale aclarar que los principales bancos argentinos fundaron MODO en 2020 y dieron lugar al nacimiento de la competencia en el mercado de los pagos con billetera en QR y online. "Hasta ese momento, los consumidores y comercios tenían una sola opción, Mercado Pago. Hoy más de 7 millones de personas usan habitualmente MODO para pagar y obtener beneficios", señala la respuesta.

Durante años, MODO buscó la interoperabilidad de los pagos con QR con todos los medios de pago, para asegurar la competencia y que los consumidores y comercios tuvieran más y mejores opciones, paguen menores precios y accedan a más beneficios. Pese a que el BCRA lo reguló expresamente, Mercado Libre utilizó todo tipo de estrategias legales y comunicacionales para dilatar esa apertura de QRs. Ahora, “con esta denuncia pretende cerrar el mercado para seguir abusando de su posición dominante”, culminó Santiago Eraso Lomaquiz, director de Legales, Compliance y Asuntos Públicos de MODO.

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.