¿Má qué frío ni frío? El consumo de helados en Grido creció un 100% en invierno

Si bien es cierto que con las bajas temperaturas, no dan ganas de comer helados, lo cierto es que en los últimos cuatro años el consumo de esta categoría en invierno creció en nuestro país un 100%. Pese a esta cifra global, dicho incremento correspondiente al período abril-julio se aceleró mucho en los últimos dos inviernos, con cifras interanuales de crecimiento que alcanzaron entre el 40% y el 50%. Los números se desprenden de estadísticas propias de venta de Grido, que con cerca de 1.000 franquicias en Argentina y Chile, es la cadena más importante de toda latinoamérica. ¿Las causas de este despegue? "Esta tendencia que estamos viendo en plena época de frío,  impensada pocos años atrás, obedece no sólo una modificación paulatina en los hábitos de consumo propios de los cambios sociales, sino principalmente a la inserción de nuevas propuestas para acceder al helado en épocas frías del año, entre ellas los postres y otras alternativas por fuera de la venta a granel tradicional”, explica Sebastián Santiago (foto), socio gerente de Grido.
(Mirá las tendencias del consumo de helados en ver la nota completa).

Tendencias

“Todos los elementos anteriores han ido generando a lo largo de estos años cambios en las tendencias de consumo”.

“En verano, por ejemplo, casi el 70% del helado que se consume es a granel (cucuruchos, kilos, etc). En invierno, en cambio, la proporción se equipara a un 50% a granel frente a un 50% envasado, siendo los bombones y postres (Semi-Frío y Crocantino) los productos más elegidos”.

“En invierno los productos más solicitados son los que tienen por lo general mucho chocolate (ya sea en helado o baño)”.

“En cuanto a los sabores más elegidos, no existen grandes cambios entre los principales del ránking, más allá de la obvia caída en la venta de sabores al agua en épocas frías. Los más elegidos siguen siendo: 1) Dulce de Leche Granizado, 2) Granizado, 3) Frutilla a la crema; 4) Dulce de Leche; 5) Chocolate; 6) Tramontana; 7) Banana con Dulce de Leche; 8) Crema Americana; 9) Limón al Agua; 10) Cereza.   

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.