Comprobado: Llaryora ahorró inflación 2020 con ajuste al Suoem

(Por Yanina Passero) Pese a la inflación del más del 40% en su primer año de gestión, el intendente Llaryora requirió en su primer año de gobierno sólo un 4% adicional para el gasto de personal, con respecto a la suma desembolsada por Ramón Mestre en 2019.

La comisión de Hacienda del Concejo Deliberante de la ciudad comenzará a discutir hoy la cuenta general del ejercicio y el balance del primer año de gestión del peronista Martín Llaryora. Los ediles pondrán la lupa sobre el movimiento de fondos de un 2020 marcado por la irrupción de la pandemia, la contracción de la economía a niveles desorbitantes por el largo confinamiento que exigió el Gobierno nacional y las autoridades locales avalaron, y la necesidad de la ampliación de la asistencia estatal en el plano sanitario, social y económico.

El desfasaje no es novedad. Recién el año pasado, a más de un año de asumir, el oficialismo y la oposición en el Tribunal de Cuentas se pusieron de acuerdo sobre la deuda total que dejó el radical Ramón Mestre, eje articulador de las justificaciones administrativas y políticas que tomó Llaryora desde el 10 de diciembre de 2019.

En términos generales, el último año de gobierno del expresidente de la UCR dejó un pasivo de $28 230 millones; con respecto al 2018, elevó un 76% el gasto en personal; mientras que las erogaciones en servicios públicos llegaron sólo al 32%.

Pese al atraso en la rendición de cuentas que penaliza la Carta Orgánica, ya se pueden trazar algunos contrastes entre el cierre del gobierno radical y el primero del primer equipo peronista (al 100%) que gobierna en democracia el Palacio 6 de Julio.

Los tribunos de cuentas por la minoría calificaron de “grave irregularidad” que el intendente haya demorado 180 días en remitir los expedientes, teniendo en cuenta que el plazo legal no puede superar los 90 días. Cabe recordar que los alfiles de Hacemos por Córdoba habían justificado la demora inicial remarcando el desorden administrativo heredado.

Sobre el estado de la deuda, advierten la imposibilidad de descomponer el número final porque no se exponen de manera separada el pasivo contraído por contratación de obra pública, construcciones, expropiaciones y gastos de publicidad. Como sea, advierten que los compromisos municipales aumentaron un 38,42%. Ascendió de la cifra que dejó Mestre a $37 577 millones. “Amparados en la pandemia, dejaron de observarse ordenanzas vinculadas a los procedimientos administrativos de rigor vinculados a las compras y contrataciones y así lograr llevarlas a cabo mediante contrataciones directas, esto más la toma excesiva de créditos, condujeron a este aumento que, en definitiva afecta el erario público municipal. Incrementar la deuda del municipio en este porcentaje resulta a todas luces irresponsable cuando esta supera el porcentaje de lpC para el 2020”, advierten en su dictamen Fernanda Leiva y Juan Testa.

En el rubro de las erogaciones de personal se observan los efectos positivos de las políticas de control de Llaryora que aprovechó un escenario inédito para podar los salarios los representados por el Suoem. Durante el último ejercicio de 2019, Mestre desembolsó con su paritaria indexada a la inflación más de $20 433 millones, mientras que el 2020 consumió en el rubro $21 352.  Es decir, la reducción de la jornada laboral, el control de las bonificaciones y horas extra, las jubilaciones anticipadas, entre otras políticas, representó un incremento de tan sólo un 4,5%.

Aquí hay que remarcar que esta tendencia se comprobó en la mayoría de los poderes ejecutivos del país, aunque en el contexto local se resignifica por la historia marcada por un gremio estatal prácticamente cogobernante.

En bienes de consumo el aumento representa un 78,53% en el mismo período comparado; mientras que en Servicios la variación fue del 62.25%. El porcentaje escala en el ítem Transferencias para Erogaciones Corrientes y de Capital: el gasto en 2019 fue de $1 087 millones y, en el 2020, se requirieron $4 844 millones. En tanto, en Bienes de Capital, Llaryora incrementó en 600 puntos lo que usó Mestre en octavo año de gobierno.

Déficit económico

El equipo económico de Llaryora logró reducir en un año un 19,02% el déficit económico municipal. El resultado surge del estado de ingresos y gastos, que arrojó un Flujo Neto de Efectivo Anual Operativo deficitario de menos $13 146 millones. De todas formas, la oposición observó en su dictamen que en el año 2020 ingresó un 30,24% más que el ejercicio anterior y se gastó (pese a la reducción de sueldos) un 14% más que en 2019.

Pulseada política

Es muy probable que el debate en comisión por las bancadas opositoras busque explotar la advertencia de los tribunos de cuentas ante presuntas irregularidades que surgen de la falta de documentación en las ejecuciones presupuestarias. Advierten que  la Secretaria de Gestión Ambiental abre el podio del gasto con el 23,81% y a continuación se ubica la Secretaria de Salud, con el 13,71%.

“En consecuencia, o Ambiente gastó lo que no debía gastar o, en su defecto, Salud obvió utilizar los recursos que disponía para el año 2020 en plena pandemia. Sí, el área más sensible para los cordobeses en plena pandemia solo ejecutó el 13,71%”, remarcan y abren el juego al advertir que cabe la figura de incumplimiento de los deberes de funcionario público al pretender excusar la falta de justificación del gasto en los inconvenientes del Sistema de Carga Municipal.

Estancia La Ernestina, una perla escondida en las sierras de Córdoba (8 cabañas de diseño, reserva hídrica y lotes para chacras)

(Por Diana Lorenzatti) A 80 kilómetros de la ciudad, pasando la localidad de San Clemente, en el Valle de Paravachasca, existe un exclusivo lugar que dispone de cabañas de diseño con servicios como cabalgata, trekking, restaurante propio, entre otros. Además está próximo a inaugurar una reserva hídrica y un complejo inmobiliario sustentable. Fuimos a conocerla y acá te contamos más. 

Grupo Tagle, con Denat, inauguró Nuevo Malagueño (en tiempo récord): 720 lotes residenciales y comerciales listos (desde US$ 40.000)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de dos años de trabajo, un tiempo récord teniendo en cuenta la envergadura del proyecto, se inauguró Nuevo Malagueño, un barrio desarrollado por Denat, la unidad de desarrollos inmobiliarios y urbanos de Grupo Tagle. En un predio de 70 hectáreas ya están listos los 720 lotes, con todos los servicios, destinados a uso residencial y comercial. El 85% de los residenciales ya están vendidos, y las unidades disponibles van desde los US$ 40.000.

 

Después de 10 años vuelve a abrir una escuela (doble escolaridad) en zona sur: está en Manantiales II y las inscripciones están abiertas

(Por Soledad Huespe) Cuando los directores de Edisur prometieron crear una ciudad dentro de Manantiales, es porque imaginaron urbanizaciones con un gran menú comercial, hospital, club, escuela y hasta una iglesia. El proyecto se cristaliza rápidamente. Tan es así que en 2024 empezará a funcionar Santo Cura Brochero, la escuela que fundó la Fundación Fasta frente a Las Tipas (el último barrio presentado por la desarrollista). En 2024 arrancan las salas de 3, 4 y 5 años y primer grado. En la escuela, cada aula será concebida como una casa. Cómo será.