Bodega La Caroyense: un legado de cooperativismo y excelencia vitivinícola en Córdoba

Se puede decir que hablar de la Bodega La Caroyense es hablar de la historia del vino de Córdoba, desde los primeros viñedos jesuitas hasta la moderna transformación que hoy en día nos brinda productos de alta calidad. Este emblemático Templo del Vino de Colonia Caroya no solo destaca por sus grandes vinos, sino también por su profundo arraigo en la comunidad y su espíritu cooperativo.

La Bodega La Caroyense, fundada en 1930 como una cooperativa de inmigrantes friulianos, representa la colaboración y el esfuerzo colectivo de la comunidad. Agostina Lucchesi, enóloga de La Caroyense desde 2020, destaca esta herencia: “Sí, nace en el 1930 como una cooperativa de inmigrantes friulianos, que tenían sus cultivos y traían la uva acá a la bodega y elaboraban el vino todos en conjunto”. Esta unión de esfuerzos permitió que pequeños productores se unieran para crear algo más grande que la suma de sus partes.

La historia de La Caroyense está íntimamente ligada a la historia de la viticultura en Córdoba. Santiago Lauret, enólogo de la bodega durante muchos años, nos cuenta: “La historia nuestra de la viticultura arranca ya en 1618 con la Compañía de Jesús, con los primeros viñedos en la estancia de Jesús María. Después se pierde con la expulsión de los jesuitas. Tenemos una segunda etapa que es con la fundación de Colonia Caroya, el 15 de marzo de 1878, donde llegan nuestros abuelos, quienes traen estacas de vid... ya a los 10 años de instalado acá aparecen los primeros vinos comerciales en Colonia Caroya”.

La formación de la cooperativa en 1930 fue un hito crucial para la viticultura local. Originalmente conformada por 53 socios, luego reducidos a 34, esta cooperativa fue un motor de desarrollo para la región. Lauret explica cómo este modelo de cooperativismo impulsó el renacer del vino en Córdoba: “En un primer momento eran 53, después quedaron 34, y son los socios fundadores de la cooperativa La Caroyense. El cambio que se produce, y aparecen nuevas zonas con vid en Córdoba, u otras zonas que se habían perdido han vuelto, es el caso de Traslasierras... todo ese movimiento sirvió como fuente de información para todo lo que se ha hecho en los otros lugares”.

Hoy, La Caroyense no solo se apega a su rica historia, sino que también mira hacia el futuro con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación. La bodega continúa su compromiso con la calidad, produciendo vinos que capturan la esencia de su terroir y la dedicación de su gente. Bajo la dirección de enólogos como Lucchesi, La Caroyense sigue explorando nuevas técnicas y variedades, asegurando que su legado perdure y evolucione con los tiempos.

Como en cada ocasión que nos encontremos, reiteramos la invitación a sumarte, a seguirnos, a ser parte de esta movida que involucra a todos los cordobeses, porque todos #somosutuco.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.