¿Tiene Córdoba margen para bajar impuestos? (la respuesta es sí: Santa Fe recauda más con menor presión tributaria)

(Por Marcela Pistarini) En los últimos 30 años los ingresos tributarios propios subieron más en Santa Fe (78%) que en Córdoba (67%), en valores constantes. A excepción del periodo comprendido entre 1997 y 2005 la carga fiscal siempre fue mayor acá. 

Image description
Martín Llaryora y el desafío de bajar impuestos en Córdoba

Las provincias de Córdoba y Santa Fe pueden ser comparables en diferentes aspectos. En población, Córdoba tiene 3,8 millones de habitantes, mientras que Santa Fe 3,5 millones, según el Censo de 2022. Los presupuestos para 2025 también son similares: la gestión de Martín Llaryora prevé gastar $ 9,3 billones y la de su par, Maximiliano Pullaro, estima gastos corrientes por $ 8,8 billones. 

Pero si de presión tributaria se trata tenemos el raro privilegio de sacarle algunas cabezas de ventaja a nuestros hermanos santafesinos. 

¿Cómo resulta la presión tributaria en Córdoba con relación a su provincia “gemela” Santa Fe? Depende si el análisis es estático o dinámico.

En el estático, Córdoba presenta una mayor presión tributaria efectiva que Santa Fe, equivalentes a 4,9% y 3,8% del PBG, respectivamente, en el año 2024.

En una evaluación dinámica, en cambio, en los últimos 30 años los ingresos tributarios propios subieron más en Santa Fe (78%) que en Córdoba (67%), en valores constantes.

Resumiendo: Córdoba presenta mayor presión tributaria efectiva que Santa Fe, aunque la diferencia se viene recortando en el tiempo.

La serie de los últimos 30 años inicia en 1995 con dos años consecutivos de mayor presión fiscal en nuestra provincia. Luego, vienen 9 años en los que Santa Fe se ubica por encima de los valores de Córdoba, para, finalmente, a partir de 2006, iniciar un camino en el que Córdoba se mantiene siempre por encima de su par, destacándose la fuerte suba ocurrida en Córdoba en el año 2009.

Por su parte, durante el mismo periodo los ingresos tributarios crecieron más en Santa Fe que en Córdoba. A valores constantes, Santa Fe recaudó 78% más en 2024 en relación a 1995 y Córdoba 67%, de acuerdo con datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales del Ministerio de Economía de la Nación.

La diferencia más significativa se observa en 1997, cuando Córdoba recaudó 2% menos en la comparación interanual y Santa Fe aumentó 20% sus ingresos propios. En 2004, por caso, el crecimiento de la recaudación impositiva provincial en Santa Fe duplicó a la de Córdoba: 21% vs. 12%. En 2017 la relación fue a la inversa: Córdoba 12% vs. Santa Fe 6%. Se destaca también la fuerte suba ocurrida en Córdoba en el año 2009, cuando incrementó 15% real los ingresos propios frente a la caída del 2% en Santa Fe.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.