Cibart: 20 años emprendiendo en la industria cervecera artesanal

Desde su fundación el 13 de diciembre de 2001, Cibart se consolidó como un pilar fundamental en el mundo de la cerveza artesanal en la región de Córdoba. La marca no solo fomentó la producción cervecera a lo largo de sus dos décadas de historia, sino que también se convirtió en un referente para otros emprendedores que buscan ingresar a la industria. Hablamos con Luis Alesio Cragnolini, socio gerente de Cibart, para conocer más sobre este templo de la cerveza.

"De chico hacíamos vino con mi nona", nos cuenta Luis Alesio Cragnolini, recordando sus raíces en la producción artesanal de bebidas. "Después, con unos amigos en Buenos Aires, surgió la inquietud de hacer cerveza, y ahí comenzó todo". Lo que empezó como un pasatiempo pronto se convirtió en una pasión que Luis llevó consigo a Córdoba, donde la compañía Cibart fue fundada. A partir de allí, la empresa comenzó a expandirse, enfocándose no solo en la producción de cerveza, sino también en la capacitación y provisión de materias primas y equipos para otros emprendedores.

En los últimos 20 años, la industria cervecera artesanal en Argentina experimentó un crecimiento significativo. "Las cervecerías se han basado en inversiones privadas y de jóvenes", destaca Luis, subrayando la vitalidad y energía que aportan los emprendedores a esta actividad. "Vas a encontrar emprendedores desde los 25 hasta los 45, 50 años, y han hecho gran parte del camino con inversiones pequeñas. Así que en estos 20 años, el crecimiento ha sido muy bueno, como desarrollo de emprendimientos, y la calidad ha ido mejorando sustancialmente", menciona Luis.

Barriada: un proyecto con un propósito social

Cibart dio un paso más allá de la producción de cerveza al abrir su primer bar, Barriada, ubicado en el barrio de San Vicente en Córdoba. Este establecimiento es solo el comienzo, ya que la empresa planea expandirse a otras zonas como Arguello, Villa Libertador y Alberdi. El concepto de Barriada es más que un simple bar: es una casa de bebidas con un fuerte enfoque en la participación de la comunidad y la promoción de la cultura local. "Buscamos que todos los empleados sean de la zona, que tenga también una participación la sociedad en cuanto a la parte de cultura, de conocer procesos de elaboración de distintas bebidas", comenta Luis.

Bebidas con identidad cordobesa

Parte del encanto de Cibart radica en su dedicación a crear cervezas con un toque local. "Lo que más se da acá, que puede acompañar, son algunos productos como la miel o algunas hierbas, en cuanto a marcar un aroma, un sabor distinto en la cerveza", explica Luis. Al incorporar ingredientes autóctonos, la empresa busca establecer una identidad única para sus bebidas.

Como en cada ocasión que nos encontremos, reiteramos la invitación a sumarte, a seguirnos, a ser parte de esta movida que involucra a todos los cordobeses, porque todos #somosutuco.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.