Cooperativa Apícola y Agropecuaria de Villa del Soto: la miel como recurso de crecimiento comunitario

La Cooperativa Apícola y Agropecuaria de Villa del Soto, ubicada en el noreste de Córdoba, está cambiando la forma en que se concibe la producción agrícola y apícola. Bajo el liderazgo de Nicolás Bringas, su presidente, la cooperativa está uniendo la tradición apícola con prácticas agropecuarias, generando un modelo sostenible y rentable que está atrayendo la atención tanto a nivel local como internacional.

Una de las ventajas competitivas más notables de esta cooperativa es su ubicación en un territorio libre de agroquímicos. Aunque anteriormente esto podría haber sido percibido como una desventaja debido a la escasez de tierras cultivables, ahora se ha convertido en un activo valioso para la producción de miel de alta calidad. "Hoy en día, con las abejas, hemos encontrado una pequeña riqueza que es un alimento espectacular", comenta Bringas en este episodio de Utuco.

La miel producida por la cooperativa se exporta a mercados tan exigentes como Estados Unidos y Europa. Según explica Bringas, las mieles más claras se envían a Estados Unidos, mientras que las más oscuras son destinadas a Europa. El tipo de miel está directamente relacionado con la floración predominante de la zona: algarrobo, mistol y otras aromáticas como tomillo y menta. Con una capacidad de entre 300 y 305 kilos por tambor, esta miel es un poco más densa que la miel de pradera, lo cual se atribuye a la menor humedad de la región.

La cooperativa ha desarrollado un modelo de negocio circular que busca beneficiar a todos sus miembros. No solo producen miel, sino que también cultivan aromáticas como albahaca, tomillo, menta, peperina y orégano. Estos cultivos complementan la producción de miel, creando un circuito que beneficia a las abejas y al medio ambiente. "Hemos entendido que hay que trabajar en conjunto, dando una mano entre todos", señala Bringas.

Otro aspecto innovador de la cooperativa es su compromiso con la educación y el desarrollo de la comunidad local. Están impulsando a los jóvenes a quedarse en la actividad apícola mediante una escuela de apicultura en colaboración con la provincia y la universidad. El objetivo es ofrecer a los jóvenes oportunidades de desarrollo y una planificación clara para un negocio sostenible.

Como en cada ocasión que nos encontremos, reiteramos la invitación a sumarte, a seguirnos, a ser parte de esta movida que involucra a todos los cordobeses, porque todos #somosutuco.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.