Londero: salud, innovación y sustentabilidad en un solo producto (la harina de uva)

Colonia Caroya es reconocida por su rica tradición vinícola, pero desde hace poco, esta región también se está destacando por una innovadora transformación de subproductos del vino. Y allí se encuentra Lorena Londero, quien logró capturar su historia familiar, su búsqueda por una alimentación saludable y su compromiso con la economía circular en un solo producto: la harina de uva.

"La harina de uva surge de un subproducto del proceso de vinificación. Entramos a trabajar lo que es economía circular, subutilizando ese producto tan rico que es la uva, que mantiene todos los nutrientes propios después del proceso de vinificación. Tiene un montón de hierro, altísimas cantidades de antioxidantes, entre ellos el resveratrol, que es característico en las uvas, y que ayuda en un montón de cuestiones de salud, cuestiones inmunes, autoinmunes, cuestiones circulatorias, de diabetes…”, nos cuenta Lorena Londero, creadora de “Londero”, para adentrarnos en lo que es este producto tan innovador.

El viaje de Lorena hacia la harina de uva comenzó con un diagnóstico personal. "A mí hace muchos años me diagnostican esclerosis múltiple y en ese cambio de vida y de empezar a comer otro tipo de alimentos descubrí todas las propiedades que tiene la harina de uva. Vivo en una casa con viñedos desde muy chica, la tradición del vino es antigua acá, y me planteé por qué no hacerlo y por qué no poder brindárselo a muchas personas que lo necesitan. En Argentina no es un producto tan conocido al día de hoy, pero en otros lugares del mundo sí. Están científicamente comprobado sus efectos y me pareció una pena no poder utilizarlo".

En la región de Córdoba, los restos de la vinificación no siempre se utilizan de manera eficiente, y Lorena lo explica: "En la zona actualmente no se le da mucho uso, se puede utilizar para hacer grapa si queda de cierta forma, no siempre es útil, y por ahí lo usan incluso para obras de construcción, para darle color al ladrillo… pero al menos en Córdoba no está siendo muy utilizado el día de hoy". 

La harina de uva no solo es un producto nutritivo, sino también versátil en su uso culinario. Lorena detalla: "Si lo usamos por una cuestión de salud, con intención de absorber todas estas propiedades nutricionales que tiene, la fibra, el hierro, el cobre, etcétera, lo bueno es consumirlo en frío. Puede ser con un licuado, con un yogur, con un jugo, y podemos incluso incorporarlo al mate o hacer un té. También lo podemos usar como saborizante, en ensaladas, sopas, pastas, pizzas, salsas, tanto para dulce como para salado. Se recomienda utilizarlo en pequeñas proporciones para no alterar el sabor de los alimentos".

Como en cada ocasión que nos encontremos, reiteramos la invitación a sumarte, a seguirnos, a ser parte de esta movida que involucra a todos los cordobeses, porque todos #somosutuco.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.