Córdoba te lleva por el Camino de las Estancias Jesuíticas

Declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, los seis establecimientos ubicados en distintos puntos de la provincia permiten disfrutar de recorridos guiados y un programa de turismo cultural, rural y de naturaleza con diversas actividades. Además, invita a conocer nuestra historia, incluso la importancia de Córdoba mucho antes de que Argentina fuera fundada.

Varios siglos de historias y leyendas se encuentran tras los muros de las Estancias Jesuíticas. Solo es necesario cruzarlos para viajar más de 400 años hacia el pasado y llegar a 1599, cuando la Compañía de Jesús se instaló en Córdoba y comenzó a desarrollar su labor espiritual y educativa.

Para sostener las actividades de sus colegios, los jesuitas generaron su propio mantenimiento a través de cinco establecimientos agroganaderos que contaban con todo lo necesario para su autoabastecimiento, rancherías para el personal, casa de residencia de los curas y capilla.

Entre tanto, en 1607, los jesuitas dividieron la provincia peruana y crearon la Provincia Paraguaya con sede en la ciudad de Córdoba –que comprendía las actuales regiones argentinas, paraguayas, chilenas, brasileñas y uruguayas– y, un año después, sentaron sus bases en lo que conocemos como Manzana Jesuítica, ubicada en pleno centro de la capital provincial. Allí se erigieron la Iglesia de la Compañía, el Colegio Máximo y el Convictorio, donde hoy funcionan la Universidad Nacional de Córdoba y el Colegio Nacional de Monserrat.

La Estancia Caroya, ubicada a 44 km de la ciudad de Córdoba, fue el primer establecimiento rural organizado por los jesuitas, allá por 1616. El segundo núcleo productivo fue la Estancia Jesús María. Se construyó a partir de 1618, a 48 km al norte de la ciudad de Córdoba, y se caracterizó por su producción vitivinícola, característica actual de la zona. La más grande de todas las Estancias es Santa Catalina, fundada en 1622 a 70 km de Córdoba y reconocida por su iglesia de estilo barroco colonial.

A 36 km al sudoeste de la ciudad capital, se encuentra la Estancia Jesuítica de Alta Gracia, que data del año 1643. Su templo es hoy la iglesia local y en la residencia funciona el Museo Nacional Casa del Virrey Liniers.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.